Opinión

Citas y modernidad: oportunidades y desafíos

Este es un artículo de opinión de Joseph Chamie, demógrafo, consultor independiente y exdirector de la División de Población de las Naciones Unidas.

Las aplicaciones de citas generaron más de 6 mil millones de dólares en 2024, con América del Norte concentrando 50 % de los ingresos globales, Europa 23 % y un aumento de adopción en Asia-Pacífico y África. Imagen: Shutterstock

PORTLAND, Estados Unidos – Los sitios digitales de citas, las aplicaciones móviles, las redes sociales y los teléfonos celulares ofrecen numerosas oportunidades para salir, entablar relaciones, tener encuentros y encontrar pareja, con cada vez más personas que recurren a estas plataformas.

Sin embargo, las tecnologías modernas, con su alcance, rapidez y facilidad, también han traído consigo desafíos para hombres y mujeres.

Entre esos desafíos figuran las expectativas poco realistas, la desconexión emocional, los sentimientos de insuficiencia, la superficialidad, la parálisis ante la elección, la fatiga decisoria, la tergiversación, las preocupaciones por la privacidad, el acoso, el hostigamiento, las amenazas, las estafas, las relaciones ambiguas (“situationships”), el engaño mediante identidades falsas (“catfishing”), el “orbiting”, el “benching”, el “pocketing”, el “love bombing”, el “cushioning”, el “ghosting”, el “submarining” y el “breadcrumbing”.

El autor, Joseph Chamie

Las citas han evolucionado de manera significativa: pasaron de los encuentros sociales cara a cara, a menudo dentro de un proceso centrado en la familia, a experiencias individuales impulsadas por la tecnología.

En gran parte del pasado, e incluso en algunas sociedades tradicionales, el cortejo era un proceso estructurado orientado a encontrar un cónyuge adecuado con miras a formar una familia.

En cambio, muchas personas hoy conciben las citas como una forma de conocerse a sí mismas y crecer personalmente, más que como un camino hacia el matrimonio y la crianza.

Quienes lo ven así priorizan el desarrollo personal, el progreso profesional y la variedad de experiencias antes de pensar en asentarse. Con el auge y la aceptación de las citas casuales, también hay un mayor énfasis en la autenticidad y en establecer conexiones significativas, incluso con posibles parejas.

Las aplicaciones y sitios de citas, junto con los teléfonos móviles y el uso creciente de la inteligencia artificial generativa, los chatbots (programas de simulación informática de conversaiones humanas) y la realidad virtual, han impulsado el auge del mundo de las citas en línea.

Este se ha convertido en un modo cada vez más generalizado y popular de conocer a alguien y, potencialmente, encontrar una pareja estable. Las tecnologías modernas ofrecen un acceso sin precedentes a una gran diversidad de personas, eliminando barreras geográficas y sociales.

Estos avances han vuelto las citas y el cortejo tanto más fáciles como más complejos. En particular, la tecnología moderna contribuye a la aparición de nuevas normas, conductas, expectativas, beneficios y frustraciones.

Entre el número creciente de usuarios de aplicaciones de citas hay quienes buscan una relación romántica o una pareja estable y quienes simplemente desean tener citas casuales o encuentros sin compromiso emocional que derivan en relaciones sexuales.

Muchos hombres y mujeres tienen dificultades para establecer vínculos auténticos cuando sus interacciones se limitan a mensajes en línea. La abundancia y la facilidad de opciones disponibles pueden dificultar el compromiso con una sola persona, generando un ciclo de búsqueda constante del “mejor” candidato.

Las redes sociales, por su parte, fomentan que los usuarios muestren lo mejor de sus vidas, y esas versiones idealizadas crean expectativas poco realistas y frecuentes decepciones en las citas.

Se estima que en el mundo hay unas 400 millones de personas, aproximadamente 5 % de la población mundial, que utilizan aplicaciones de citas, el medio más habitual para que las parejas se conozcan. En un día promedio, más de 25 millones de personas usan activamente estas aplicaciones, ya sea explorando perfiles o conversando en línea.

El mercado de las aplicaciones de citas habría generado más de 6000 millones de dólares en ingresos en 2024. América del Norte sigue siendo el mayor mercado, con 50 % de los ingresos mundiales, seguida por Europa con 23 %, mientras que las tasas de adopción crecen en Asia-Pacífico y África.

Las proyecciones financieras indican que los ingresos globales podrían acercarse a 9 mil millones de dólares para 2030.

A nivel mundial existen miles de plataformas de citas, con mercados diversos que atienden distintos intereses, desde relaciones serias hasta encuentros casuales.

Entre las aplicaciones más populares se encuentran Tinder, Badoo, Bumble y Momo. En 2024, Tinder fue la más descargada, con más de 6,1 millones de descargas solo en junio. Otras plataformas populares incluyen eHarmony, Hinge, Match, OkCupid y Plenty of Fish, cada una con su propio enfoque y base de usuarios. (Tabla 1)

Tabla 1. Aplicaciones de citas seleccionadas: 2025. Fuente: Business of Apps y Statista

El número de usuarios de aplicaciones de citas, su uso y las normas sociales que los rodean varían considerablemente entre los países debido a las actitudes culturales hacia las citas, las relaciones y la tecnología. Cada país tiene su aplicación de citas favorita o más popular según la cantidad de descargas.

La cantidad de hombres y mujeres que utilizan aplicaciones de citas también difiere significativamente entre los países. En 2024, China tuvo el mayor número de usuarios de aplicaciones de citas, con casi 83 millones. Le siguieron Estados Unidos, con aproximadamente 61 millones de usuarios; India, con unos 27 millones; y Brasil, con 17 millones (Imagen 1).

Imagen 1. Usuarios de aplicaciones de citas en países seleccionados: 2024. Fuente: Statista Market Insights

En 2024, Estados Unidos registró el mayor porcentaje de población usuaria de aplicaciones de citas, con cerca de 18 %. Le siguió Francia, con más de 11 %, Corea del Sur con casi 11 % y Alemania con 9 %. (Imagen 2)

Imagen 2. Porcentaje de población que utiliza aplicaciones de citas en países seleccionadas: 2024. Fuente: Statista Market Insights

Entre las personas solteras, el uso es mucho más alto: 45 % en América del Norte, 30 % en Europa y 25 % en Asia.

Las normas, reglas y conductas en el uso de tecnologías para citas varían según el género, la edad, la experiencia y las costumbres sociales. Según los datos de 2024, aproximadamente 62 % de los usuarios de aplicaciones de citas son hombres.

La proporción masculina es mayor en la mayoría de los países. En Estados Unidos e India, cerca de 70 % de los usuarios son hombres; en Europa, la cifra asciende a 85 %.

Esta disparidad de género, junto con las diferentes motivaciones, complica encontrar la pareja adecuada. Los hombres suelen expresar frustración por las bajas tasas de coincidencia y la falta de mensajes, mientras que las mujeres dicen sentirse abrumadas por el exceso de opciones, la cantidad de mensajes y los comentarios irrespetuosos.

En cuanto a las motivaciones, los hombres tienden más a buscar encuentros casuales y comunicación sencilla, mientras que las mujeres priorizan la seguridad y las relaciones duraderas, evitando situaciones de acoso.

Los roles de género en las citas han cambiado profundamente. Las actitudes sociales y el movimiento feminista han impulsado relaciones más igualitarias. Aunque esos cambios favorecen un mayor equilibrio, también exigen navegar nuevas expectativas y dinámicas sociales.

En cuanto a la edad, el grupo más numeroso, alrededor de 35 %, corresponde a jóvenes menores de 25 años, que suelen tener más tiempo para explorar opciones antes de comprometerse. Los mayores de 55 años representan una proporción menor, pero en aumento, cercana a 10 %.

Algunas aplicaciones estiman que alrededor de un tercio de las relaciones actuales comienzan a través de su uso. En Estados Unidos, 10 % de los adultos con pareja conoció a su cónyuge o compañero en un sitio o aplicación de citas, proporción que sube a 20 % entre quienes tienen entre 18 y 29 años. En el Reino Unido, más de una cuarta parte de las parejas que se casaron entre 2017 y 2023 se conocieron en línea.

Además, crece la tendencia de parejas, especialmente en América Latina y en países occidentales, de convivir sin casarse formalmente.

Los patrones de citas actuales difieren mucho de los de hace unas décadas, cuando predominaban los encuentros personales y las dinámicas familiares. Las citas modernas son un fenómeno complejo e influido por la cultura, la tecnología y las normas sociales.

Las aplicaciones y sitios de citas accesibles desde los teléfonos móviles se han convertido en un método habitual para conocer gente, desplazando a los canales tradicionales, como los amigos o los eventos sociales.

Estas tecnologías modernas ofrecen múltiples oportunidades para salir, formar vínculos, encontrar pareja o mantener encuentros casuales. Pero también plantean retos para ambos géneros, al generar nuevas normas, expectativas, inquietudes sobre la privacidad, ventajas y frustraciones.

Joseph Chamie es demógrafo y consultor, exdirector de la División de Población de las Naciones Unidas y autor de numerosas publicaciones sobre temas de población, incluido su libro más reciente: “Niveles de población, tendencias y diferenciales”.

T: GM / ED: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]