KUALA LUMPUR – Timor Leste (oriental) se convirtió en el undécimo miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en la 15 cumbre del grupo en esta capital malasia, en la que destacó la presencia de los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.
El primer ministro de Timor Leste, José “Xanana” Gusmao, dijo que “hoy se hace historia”, mientras la bandera del pequeño país insular, de 1,4 millones de habitantes, se unía a las otras 10 en el escenario el domingo 26, al iniciarse formalmente la cumbre.
“Para el pueblo de Timor Leste, esto no solo es un sueño cumplido, sino una poderosa afirmación de nuestro viaje, marcado por la resiliencia, la determinación y la esperanza”, agregó Gusmao, uno de los líderes de la independencia timorense, primero de Portugal y luego de la ocupación indonesia de 1975-1999.
La Asean queda así integrada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Timor Leste y Vietnam, con unos 680 millones de habitantes y un producto interno bruto de 3,8 billones (millones de millones) de dólares.
Poco antes de iniciar los trabajos de la cumbre, los mandatarios presenciaron la firma de un acuerdo que amplía y refuerza el cese del fuego entre Camboya y Tailandia, que guerrearon el pasado julio por diferencias fronterizas con saldo de al menos 36 muertos y decenas de miles de civiles desplazados de sus hogares.
Firmaron los primeros ministros de Camboya, Hun Manet; de Tailandia, Anutin Charnvirakul; y, como testigos, primer ministro malasio Anwar Ibrahim y el presidente estadounidense Donald Trump.
Charnvirakul dijo que “esta declaración, si se implementa completamente, proporcionará los cimientos para una paz duradera. Más importante aún, comenzará el proceso de reparar nuestros lazos”.
Hun, por su parte, declaró que “hoy marca un día en el que afirmamos nuestra convicción compartida de que la paz siempre es posible cuando las naciones tienen el coraje y la sabiduría de buscarla juntas”.
Y Trump se ufanó nuevamente, tras rubricar el acuerdo, de haber detenido ocho conflictos armados en igual número de meses de su segunda presidencia.
A renglón seguido, Trump participó en una cumbre paralela con los mandatarios de la Asean, destinada a fortalecer lazos con esa región, vital en la proyección del poderío estadounidense en las áreas del Pacífico y del Índico, y con la que el comercio de bienes y servicios trepó a 570 000 millones de dólares en 2024.
Aunque se trató el tema de los aranceles, no hubo anuncios de que Washington rebaje o elimine esas tarifas a la importación en el corto plazo.
En otro encuentro en los márgenes de la cumbre, Trump se reunió con el presidente brasileño Lula, donde igualmente trataron el tema de los aranceles, que Washington colocó sobre las importaciones brasileñas e incrementó tras el juicio y encarcelamiento del expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), su amigo y aliado.
Para Brasil ha crecido la importancia de su relación con la Asean, de países que exportan precisamente lo que el gigante sudamericano puede exportar en grandes cantidades, como combustibles, soja, maíz, azúcar, carnes de vacuno, cerdo, pollo y otros alimentos para humanos y animales.
En 2024, los países de la Asean compraron productos brasileños por unos 26 300 millones de dólares y vendieron a Brasil por 10 800 millones de dólares, lo que generó un superávit cercano a los 15 500 millones de dólares y convierte al sudeste asiático en su quinto gran socio comercial.
La Asean también celebró cumbres paralelas con autoridades de fuertes economías de Asia, el Pacífico y el Índico, además de la de Estados Unidos: Australia, Canadá, China, Corea del Sur, India, Japón, Nueva Zelanda y Rusia.
La 15 cumbre que concluye este martes 28, adoptó una declaración y un plan de acción de 40 puntos -con lineamientos sobre seguridad, economía, comercio, inversiones, relaciones laborales y cooperación- para fortalecer la Asociación Económica Integral Regional que ha establecido la Asean.
La declaración reafirmó el compromiso regional “con las normas y principios de la Organización Mundial del Comercio como fundamento de un sistema multilateral de comercio abierto, transparente, justo y basado en normas que garantice la previsibilidad y la no discriminación para todos los socios comerciales”.
A-E/HM







