ONU espera remediar violencia en Haití con fuerza internacional

Miembros de una pandilla en Haití caminan por un barrio de Puerto Príncipe. Órganos de las Naciones Unidas confían en que una nueva fuerza internacional combata eficazmente a las pandillas que asuelan al país caribeño y restablezcan la seguridad, con advertencias sobre el necesario respeto a los derechos humanos. Imagen: Giles Clarke / ONU

GINEBRA – El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, saludó el anuncio de que una fuerza internacional de 5500 efectivos luchará contra las pandillas criminales en Haití, al tiempo que advirtió de la necesidad de que se reconstruya el Estado derecho en ese país.

“Insto a los Estados a apoyar a la Fuerza de Supresión de Pandillas (FSP) con fondos y personal suficientes. Es fundamental garantizar que su labor se base en sólidas salvaguardias de los derechos humanos”, dijo Türk en una presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en esta ciudad suiza.

La FSP fue acordada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 30 de septiembre, y comenzó a colectar anuncios de apoyo con recursos, pero aún no se ha establecido cuáles países aportarán efectivos militares o policiales para su conformación y despliegue en el país caribeño asolado por bandas criminales.

La nueva fuerza reemplazará a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, que se integró durante dos años con efectivos policiales de países africanos y centroamericanos para apoyar a la Policía Nacional de Haití, pero que tuvo recursos y eficacia muy limitados.

Türk recordó que desde enero de 2022 más de 16 000 haitianos han muerto y 7000 resultaron heridos a causa de la violencia relacionada con las pandillas.

Asimismo, 1,3 millones de personas, en este país de 11,7 millones de habitantes, debieron dejar sus hogares para huir de la violencia, sobre todo en la capital, Puerto Príncipe, con 80 % de sus barrios bajo control de bandas criminales.

La ONU estima que hasta medio millón de armas circulan ilegalmente en el país, de 28 000 kilómetros cuadrados, la mayoría en manos de grupos delictivos.

“Las pandillas matan y secuestran personas, extorsionan en retenes ilegales, secuestran camiones de comida, queman y destruyen viviendas, hospitales, escuelas y edificios públicos”, expuso Türk.

Dijo que, cada vez más, los niños son víctimas de la trata y el reclutamiento forzado por parte de las pandillas, utilizados como correos, vigías o portadores de armas, y algunos incluso son enviados a luchar contra pandillas rivales, la policía haitiana o los llamados grupos de autodefensa.

La mitad de la población de ese país, el más pobre del hemisferio, depende ahora de la ayuda humanitaria, según las agencias de la ONU, como consecuencia de la pobreza estructural, la violencia criminal, las crisis políticas, la carestía, el estado calamitoso de los servicios públicos, y el castigo de terremotos y otros desastres.

En ese contexto, Türk advirtió sobre el riesgo de que una espiral de violencia entre pandillas, la población, y las fuerzas policiales, incremente la inseguridad.

Por ello planteó que “los esfuerzos para restablecer la seguridad deben basarse en los derechos humanos, e ir de la mano con la reconstrucción del Estado de derecho y la justicia en el país”.

Por otra parte, “me preocupa que las fuerzas del orden estatales hayan empleado una fuerza letal excesiva y desproporcionada en sus operativos contra las pandillas”, expresó al alto comisionado.

Expuso que “los operativos policiales han sido responsables de más de la mitad de los asesinatos y lesiones registrados en lo que va de año, un marcado aumento con respecto a 2024”, y añadió que “casi un tercio de los muertos o heridos fueron alcanzados por balas perdidas”.

Aseveró que unidades policiales especializadas han ejecutado sumariamente a 174 personas este año por su presunta afiliación a pandillas.

“Desde marzo, el gobierno ha intensificado el uso de drones explosivos en sus operaciones antipandillas en Puerto Príncipe. Hasta mediados de septiembre, los ataques con drones mataron al menos a 559 personas, incluidos 11 niños”, dijo Türk.

Observó que “la mayoría de estos ataques con drones probablemente sean ilegales según el derecho internacional de los derechos humanos”.

También los llamados grupos de vigilantes y disturbios espontáneos han matado a unos 500 presuntos pandilleros este año, con el supuesto apoyo de agentes de policía.

De acuerdo con el plan acordado a mediados de 2024 por partidos políticos con apoyo de gobiernos americanos y europeos, Haití tiene al frente un Consejo Presidencial de nueve miembros y un gobierno de transición encargado de restablecer la seguridad y organizar unas nuevas elecciones generales.

Inicialmente previstas para finales de 2025, a fin de que un nuevo gobierno se instale en febrero de 2026, las elecciones aún no tienen fecha para su realización.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]