El Granero de Soluciones de la COP30, un escaparate de las mejores soluciones climáticas

Los planes de acción de las COP climáticas, como sucederá en la COP30 de Belém, en Brasil, a celebrarse en noviembre, no es solo para quienes negocian los acuerdos, sino también para quienes, como los pueblos indígenas y las comunidades locales, son esenciales para ponerlos en práctica. Imagen: Joyce Chimbi / IPS

NAIROBI – Una vez al año, la presidencia de la COP, o el cargo que desempeña el ministro del Medioambiente u otra persona designada por el gobierno anfitrión de la Conferencia de las Partes, emprende un ambicioso viaje de un año de duración con la esperanza de alcanzar el acuerdo climático definitivo o al menos decisivo.

Un acuerdo que podría detener y revertir los cambios negativos en las temperaturas y los patrones climáticos, como las intensas inundaciones y las sequías prolongadas, que actualmente causan estragos en todo el mundo, provocando la pérdida de vidas, daños y destrucción de propiedades y una amenaza real de que territorios enteros desaparezcan del mapa.

A lo largo de los años, las acciones o iniciativas y medidas climáticas para detener o, al menos, reducir estas pérdidas y daños se han ampliado, con empresas que se han propuesto reducir y, en última instancia, poner fin a las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, ciudades que han puesto en marcha medidas locales para hacer frente mejor al cambio climático y comunidades indígenas que están restaurando los ecosistemas dañados.

Pero estas y muchas otras soluciones replicables se están aplicando de forma aislada en todos los rincones del mundo.

La presidencia de la COP30, este año en manos de Brasil donde se celebrará la cumbre en la ciudad de Belém, está trabajando conjuntamente con el equipo de Campeones de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Clima para garantizar que, en todas las cuestiones relacionadas con el cambio climático, la mano derecha sepa en todo momento y en tiempo real lo que está haciendo la izquierda.

En el caso de la COP de Belém, en plena Amazonia y que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre, el presidente es el embajador André Corrêa do Lago, con un papel organizador de la cumbre, durante la cual tendrá un papel protagonista como conductora de las negociaciones la reconocida ministra del Medio Ambiente, Marina Silva.

Por primera vez en la historia de las COP, para la COP30 han desarrollado y lanzado conjuntamente el Granero de Soluciones, una plataforma que presenta acciones concretas y casos prácticos instructivos diseñados para impulsar el progreso de las personas, el clima y la economía mundial.

La plataforma muestra una amplia gama de iniciativas que ya están impulsando el cambio en diversos rincones del mundo. Aunque muchos de los enlaces aún no están completos, el objetivo es proporcionar una base de datos de soluciones climáticas fácilmente consultable.

Desde sistemas de información meteorológica creados conjuntamente con las comunidades locales hasta innovaciones del sector privado en biocombustibles marinos para un transporte marítimo más limpio, pasando por acciones de gobiernos subnacionales que combinan la conservación, la restauración y la producción sostenible, estos ejemplos mostrarán soluciones prácticas que ofrecen resultados reales para las personas que se encuentran en primera línea del cambio climático.

En otras palabras, se trata de una muestra de acciones o iniciativas climáticas exitosas y de medidas adoptadas por individuos, comunidades, empresas y gobiernos para hacer frente al cambio climático y sus devastadores efectos.

Con base en cientos de iniciativas y coaliciones puestas en marcha desde la COP21, celebrada en París en 2015, el granero reúne las soluciones existentes y está abierto a nuevas contribuciones de buenas prácticas.

El granero se basa en el mantra de que la acción conduce a más acción y que cuanto más aprenden las personas sobre soluciones de alto impacto para el cambio climático, más probabilidades hay de que hagan lo mismo en sus comunidades.

De esta manera, la Organización de las Nacinoes Unidas (ONU) y la presidencia de la COP30 creen que la comunidad mundial acelerará y ampliará las soluciones y el impacto en línea con el Balance Mundial y los objetivos del Acuerdo de París, adoptados durante la COP21.

El Balance Global es un informe de la ONU que se publica tras una revisión periódica del progreso colectivo mundial hacia los objetivos del Acuerdo de París. El primer informe se completó durante la COP28, celebrada en Dubái en 2023, tras un inventario mundial de las medidas en curso para satisfacer la demanda de la crisis climática, tal y como se describe en el Acuerdo de París.

El acuerdo cuenta con 196 partes, que comprenden 195 países más la Unión Europea. Se trata de un tratado internacional jurídicamente vinculante adoptado en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con el objetivo de limitar el calentamiento global.

La CMNUCC es un tratado medioambiental multilateral, en el que participan muchas partes, adoptado en 1992 durante la Cumbre de la Tierra, también celebrada en Brasil, para prevenir la interferencia humana peligrosa en el sistema climático.

Es el acuerdo matriz de otros acuerdos internacionales clave sobre el clima, como el Acuerdo de París, que buscan principalmente garantizar que las temperaturas medias globales no superen los niveles preindustriales.

Este acuerdo es fundamental, ya que cambió la forma en que se debate y se aborda el cambio climático, pasando de un enfoque de arriba abajo y abriendo la puerta a que las ciudades, las regiones,

los inversores, las empresas y la sociedad civil contribuyan de forma más directa, en lugar de solo los gobiernos. Es en este contexto en el que muchos actores diferentes pueden contribuir al granero de soluciones y ayudar a cerrar las brechas identificadas en el Balance Mundial de las Naciones Unidas de 2023.

El acervo de soluciones, que alberga soluciones reales y replicables que ya están surtiendo efecto, pretende ser una fuente fiable para acelerar la acción climática mundial. Solo se incluyen las medidas climáticas prácticas que se ajustan al balance global y al Acuerdo de París.

La experiencia de la última década ha demostrado que, si bien la CMNUCC ha ampliado la participación y ha dado lugar a avances significativos en la consecución de los objetivos climáticos mundiales, no ha dado lugar a una coordinación más sólida, una ejecución más clara y un apoyo más coherente para impulsar la acción en todo el mundo.

El granero conectará los esfuerzos de todos los países y sectores.

También será el punto de partida para la agenda de acción de la COP30. Desde la COP21, donde nació el crucial Acuerdo de París, cada COP ha establecido una agenda o un conjunto de cuestiones para negociar en consonancia con el Acuerdo de París y el objetivo general de la CMNUCC, que desarrolla sus actividades como ONU Cambio Climático.

Es esta agenda de negociaciones la que da lugar al acuerdo anual de la COP, adoptado por todos los países parte del Acuerdo de París y válido como ley internacional. Es importante destacar que la Agenda de Acción también involucra a actores que no negocian acuerdos, pero que son esenciales para ponerlos en práctica.

Basándose en el primer balance global y en el granero de soluciones, la agenda de acción de la COP30 es un marco integral o un plan unificado para movilizar a todos los actores en torno a iniciativas nuevas y existentes diseñadas para satisfacer las demandas de la crisis climática en los próximos cinco años.

El próximo Balance Mundial de las Naciones Unidas se llevará a cabo en 2028, ya que el proceso está diseñado para realizarse cada cinco años.

En este contexto, la agenda de la COP30 se organiza en torno a seis áreas clave: la transición energética, industrial y del transporte; la gestión de los bosques, los océanos y la biodiversidad; la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios; el fomento de la resiliencia de las ciudades, las infraestructuras y el agua; y el fomento del desarrollo humano y social.

Otras cuestiones, como las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades, se consideran transversales. En total, los objetivos van desde triplicar la capacidad de energía renovable y detener la deforestación hasta lograr el acceso universal a cocinas limpias y garantizar sistemas de agua seguros, sostenibles y equitativos.

A través de estas seis áreas clave, la agenda de la COP30 se refiere directamente al primer Balance Mundial, traduciendo sus conclusiones en soluciones concretas, como proporcionar financiación, tecnología y desarrollo de capacidades para emprender acciones o iniciativas climáticas que puedan reducir o prevenir el cambio climático, con el fin de acelerar la implementación de los objetivos del Acuerdo de París y los objetivos generales de la CMNUCC.

T: MF / ED: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]