Dilema de América Latina: más productividad o perder otra década

Técnicos trabajan en una de las plantas que hacen parte del clúster de manufactura de dispositivos médicos en la ciudad de Reynosa, en el nororiental estado de Tamaulipas, México. Ese tipo de iniciativas de articulación productiva está en las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe para superar el fuerte rezago de la región en materia de productividad. Imagen: Mexico Industry

MÉXICO – La región, con una baja capacidad para que crezca su economía, encara el dilema de abocarse a incrementar la productividad en todos sus sectores o perder otra década bajo el signo del rezago, advirtió en un nuevo informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“O iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible, o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”, expresó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar el informe en la capital de México.

Para evitar esto último, “los países deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión. Entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en sectores impulsores, esfuerzos colaborativos, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva”, dijo Salazar-Xirinachs.

El informe anual “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025” fue subtitulado “¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?” y subraya la lenta transformación productiva en la mayoría de las economías y con su productividad estancada e incluso en decadencia.

Ya en 2017 la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe. Y aunque en la región se incrementó, por ejemplo 2,2 % entre 2023 y 2024, es alza se considera insuficiente para salir de la situación de rezago.

El estudio muestra una gran diversidad en cuanto al nivel y crecimiento de la productividad entre países, territorios, tamaños de empresas y sectores en la región, siendo precisamente los sectores de menor productividad los que concentran la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe.

El sector de la agricultura, ganadería y silvicultura es el de más baja productividad, representando tan solo 44 % de la productividad promedio de la región.

Le siguen, dentro de los sectores de más baja productividad, el comercio, con 69 %, y la construcción, con 77 % de la productividad promedio de la región.

Las microempresas alcanzan apenas 12,5 % de la productividad de las empresas grandes de la región, una brecha mucho mayor a la observada en economías más desarrolladas.

Cuando comparó la productividad laboral en 28 países de la región con la de 27 de la Unión Europea, el estudio atribuyó un puntaje de 100 a la productividad por sectores económicos en Europa, y encontró que la minería en la región latinoamericana, la supera, con 118,8 puntos.

Pero, en cambio, solo logra 42,7 puntos en servicios básicos, 34,6 en servicios sociales, 34,5 en servicios empresariales, 33,6 en transporte e información, 33,1 en manufactura, 27,9 en construcción, 27,6 en agricultura y 26,6 en comercio, para una media de 29,7 puntos en comparación con los 100 de la Unión Europea.

El informe analiza políticas de desarrollo productivo en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, y observa avances pero también “grandes oportunidades de mejora” en lo que se refiere a liderazgo, priorizar sectores, asignar recursos, territorialización de las políticas, construcción colectiva e iniciativas clúster.

La capacidad de escalar y mejorar esas políticas productivo depende, entre otras cosas, de la forma en que los países y sus territorios alineen sus esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación (CTI) con la transformación productiva de sus economías.

La región muestra un evidente rezago en materia de inversión en CTI, dice la Cepal, con niveles de inversión en investigación y desarrollo de alrededor de 0,56 % del producto interno bruto (PIB).

Se está muy por debajo del tres por ciento del PIB en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (economías en su mayor parte industrializadas), o de Estados Unidos (3,6 %) o China (2,6 %).

Sin embargo, el impacto de las políticas de CTI no solo depende del aumento de recursos, sino también del diseño, la operación y la coherencia de las estrategias, instituciones e instrumentos involucrados, advierte el estudio.

Por ello, la Cepal recomienda fortalecer la coordinación y gobernanza multiactoral (en particular, relacionando universidades con empresas), robustecer las capacidades de las entidades a encargadas de las políticas de CTI, incrementar el financiamiento, y aprovechar oportunidades de cooperación regional y extrarregional en la materia.

Recalca que las iniciativas clúster (esfuerzos colaborativos y estratégicos de un sector específico) y otras iniciativas de articulación productiva “son una herramienta poderosa para la articulación multiactor y multinivel que requieren las políticas”.

La Cepal ha identificado hasta ahora 712 iniciativas clúster y de articulación productiva vigentes en 20 países de la región. Los sectores más representados en estas iniciativas son agricultura, industrias manufactureras, turismo y tecnología de la información y las comunicaciones.

Del total de estas iniciativas de articulación productiva, 58 % reciben financiamiento de los gobiernos nacionales, 51 % de los subnacionales, y 39 % del sector privado.

Finalmente, el documento analiza las oportunidades para la transformación productiva de la región derivadas del cambio climático y la transición energética.

Según la Cepal, para cumplir los compromisos climáticos y a la vez impulsar el crecimiento económico se necesitaría invertir entre 3,7 y 4,9 % del PIB de la región, es decir, entre 2,1 y 2,8 billones (millones de millones) de dólares acumulativos hasta el año 2030.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]