ADÍS ABEBA – Durante la Segunda Cumbre Climática de África (ACS2), celebrada en Adís Abeba del 8 al 10 de septiembre, los líderes africanos se comprometieron con el nexo entre clima y salud y con su deseo de impulsar sistemas de salud resilientes al clima y adaptables en el continente.
Según la evidencia disponible, los fenómenos meteorológicos extremos inducidos por el clima —ciclones, sequías, inundaciones y olas de calor— están provocando un aumento repentino de los casos de malaria, incluso en regiones que antes no se habían visto afectadas, ya que el calentamiento global proporciona un caldo de cultivo propicio para los mosquitos transmisores de la malaria.
Una situación que satura los sistemas de saneamiento, creando un escenario ideal para enfermedades diarreicas como el cólera; mientras que la escasez de alimentos inducida por el clima está llevando la desnutrición a niveles peligrosos, ya que las sequías y las inundaciones interrumpen la productividad y la producción agrícola.
“Reafirmamos nuestro compromiso colectivo de promover soluciones climáticas lideradas por África que prioricen la salud humana, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo equitativo, como lo guía la Agenda 2063 de la Unión Africana y los principios del multilateralismo», dice parte de la declaración de los líderes de la ACS2 adoptada al cierre de la cumbre en la capital etiope.
Y añade: «Reconocemos la necesidad urgente de abordar las crisis entrelazadas del cambio climático y la salud pública en todo el continente, y pedimos mecanismos financieros específicos para la salud relacionada con el clima y la resiliencia de los sistemas de salud africanos, en particular, destacamos las crecientes amenazas de las olas de calor y la escasez de agua, que afectan gravemente la salud pública, y pedimos sistemas de alerta temprana vinculados a los servicios de salud”.

Así, los líderes se comprometieron a impulsar sistemas de salud resilientes al clima y adaptables en todo el continente y reconocieron el Plan de Acción de Salud de Belém como un marco global fundamental que se alinea con las aspiraciones de África de una atención médica equitativa, sostenible y climáticamente inteligente.
Ese plan de acción debe adoptarse en la 30 Conferencia de las Partes (COP30) sobre cambio climático, que se realizará en la ciudad brasileña de Belém en noviembre y será parte de la agenda del Grupo Africano de Negociadores sobre el Cambio Climático (AGN), que establece los puntos comunes de la posición de los países del continente..
Celebrada bajo el lema «Acelerando las soluciones climáticas globales: Financiación para el desarrollo resiliente y ecológico de África», la cumbre reunió a líderes africanos, responsables políticos, jóvenes, la sociedad civil, socios para el desarrollo y el sector privado para definir una postura africana unificada sobre la agenda climática global.
La cumbre sirvió como catalizador para compromisos audaces, alianzas transformadoras y soluciones innovadoras que aborden los desafíos climáticos más urgentes del continente.
Durante la cumbre de tres días y en la 13 Conferencia sobre Cambio Climático y Desarrollo en África (CCDA XIII), que sirvió como reunión previa a la sesión para contribuir a los resultados de la cumbre, los expertos debatieron los claros vínculos y la creciente evidencia de los impactos del clima en los sistemas y la prestación de servicios de salud en África.
Con una infraestructura resiliente al clima limitada, y en la mayoría de los casos, totalmente inexistente, y personal sanitario bien capacitado para gestionar las crisis climáticas que afectan al sector, los debates subrayaron que “la salud se ha convertido en el rostro humano de la crisis climática en el continente”, una realidad que exige acciones contundentes por parte de los líderes.
“La salud es la cara humana del cambio climático. Sin embargo, cuando se buscan imágenes del cambio climático, solo se ve el rostro humano después de la página seis. Debemos cambiar esa narrativa”, comentó Naveen Rao, vicepresidente sénior de la Iniciativa de Salud de la Fundación Rockefeller, durante la sesión de clausura del lanzamiento del Currículo para Negociadores sobre Cambio Climático y Salud de Amref Health Africa, una iniciativa pionera para fortalecer la voz de África en las negociaciones climáticas globales.

Con el apoyo de Wellcome Trust, Amref Health Africa, en colaboración con su filial, la Universidad Internacional Amref (Amiu), y el Grupo Africano de Apoyo a los Negociadores Expertos (Agnes, en inglés), ha desarrollado un programa de estudios que busca dotar a los negociadores africanos de la experiencia técnica, las herramientas de incidencia y la evidencia para situar la salud en el centro de las negociaciones climáticas y los marcos de financiación.
Modi Mwatsama, jefe de Capacidad y Desarrollo de Campo para el Clima y la Salud en Wellcome Trust, subrayó la urgencia de una acción catalizadora en materia de clima y salud, con fundamento científico.
“Este es el momento de implementar sesiones de capacitación, fortalecer el liderazgo del AGN en materia de clima y salud, y cimentar la diplomacia climática de África en la ciencia y la sostenibilidad”, dijo.
Al dar la bienvenida al programa, Ama Essel, coordinadora principal de AGN sobre Clima y Salud, quien habló en nombre del Presidente del AGN, Richard Muyungi, enfatizó la importancia de la unidad y un enfoque adecuado.
«La ciencia está ahí, pero la forma en que la enmarcamos y la comunicamos es la propuesta de valor. Este programa llega en el momento justo y ayudará a África a negociar con una posición común sólida», dijo Essel, señalando que el grupo está listo para apoyar la agenda de África sobre clima y salud, que debe basarse en la prioridad de adaptación, sostenida desde hace tiempo por el continente.
Jeremiah Mushosho, líder del Equipo Regional para el Cambio Climático de la Organización Mundial de la Salud, enfatizó la importancia de alinear los esfuerzos con el Plan de Acción Mundial sobre clima y salud.
Mientras, las voces de la sociedad civil, incluida la Alianza Panafricana para la Justicia Climática, reforzaron la necesidad de contar con defensores para mantener la presión a favor de la salud en las negociaciones climáticas, destacando la Escuela de Verano de Nairobi sobre Justicia Climática como una plataforma importante para reclutar defensores entusiastas.
En resumen, Desta Lakew, directora del Grupo de Asociaciones y Asuntos Externos de Amref Health Africa, centró los debates en las comunidades, haciendo hincapié en su participación en todas las etapas de la planificación e implementación de la acción climática.
“Las comunidades son la verdadera primera línea de la crisis climática, ya que los impactos del cambio climático en la salud se sienten primero en pueblos, ciudades y aldeas. Son las primeras en responder a las crisis, presenciando inundaciones, sequías y brotes antes de que los sistemas nacionales reaccionen. La resiliencia exige la cocreación con las comunidades en cada etapa, desde la vigilancia y la generación de datos hasta la respuesta», dijo.
Añadió que «el liderazgo y la acción coordinada son fundamentales para escalar un ecosistema climático y de salud inclusivo y liderado por África. La resiliencia climática no se puede lograr desde arriba. Debe construirse con y a través de las comunidades, con el respaldo de sistemas de datos integrados, una gobernanza sólida y una inversión sostenida».
«Por lo tanto, para que África desarrolle resiliencia, los negociadores, los gobiernos, la sociedad civil y los científicos deben trabajar juntos para garantizar que la salud esté firmemente integrada en los procesos y agendas de la CMNUCC (Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)”, planteó Lakew.
Otras sesiones clave sobre clima y salud se centraron en la necesidad de mejorar los servicios de información climática para la resiliencia sanitaria; las vías para integrar la salud en las estrategias africanas de cambio climático, adaptación, mitigación y resiliencia; el acceso a la financiación para el clima y la salud; y el diálogo ministerial sobre la creación de una narrativa coherente para la agenda africana sobre clima y salud, entre otros temas.
- En las sesiones, los expertos destacaron el desarrollo de capacidades y la formación; la investigación y la evidencia; y las alianzas intersectoriales como medidas clave de adaptación para apoyar la resiliencia del sector salud ante la crisis climática.
- El autor es el responsable de Promoción de la Salud en el Cambio Climático de Amref Health Africa.
T: MLM / ED: EG