La violencia es la principal causa de la migración a México

Un grupo de migrantes haitianos toma clases de español en en la institución Pilares, de Ciudad de México. Una nueva encuesta de Acnur señala que el flujo de migrantes disminuye, pero ha aumentado la proporción de quienes llegan al país huyendo de la violencia, las amenazas y la intimidación en sus países de origen, sobre todo de América Central, Haití, Cuba y Venezuela. Imagen: Kau Sirenio / Pie de Página

MÉXICO – La violencia, amenaza e intimidación que sufren en sus países de origen constituyen la principal causa que empuja a las personas a migrar a México, de acuerdo con el monitoreo que acaba de publicar la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En 2024, poco más de la mitad de las personas encuestadas (53 %) señaló a la violencia, amenazas e intimidación como causas principales por las que abandonaron su nación de origen, y 76 % afirmó que su integridad estaría en riesgo si volviera su país.

Pero ya este 2025 subió a 61 % la cifra de población que mencionó violencia, amenazas e intimidación como razón principal de salida, y 80 % indicó que enfrentaría un riesgo si tuviera que regresar a su país.

“Esto nos indica un incremento en la proporción de personas que muy probablemente necesitan protección internacional”, señaló el reporte de Acnur.

Acnur y organizaciones aliadas aplicaron este año, en esta capital y otras 12 ciudades, 1490 encuestas a población que ingresó de manera irregular, obteniendo información de 3016 personas de más de 15 países.

Según cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, de enero a julio de este año se registraron 124 323 “encuentros” (término que incluye aprehensiones y deportaciones) de las autoridades con personas migrantes.

La cifra es 85 % más baja que los 828 522 reportados en el mismo período del año anterior. Evidentemente, el flujo ha disminuido tras la implantación de medidas antiinmigratorias por el gobierno del vecino Estados Unidos tras asumir en enero el presidente Donald Trump.

En la población migrante irregular encuestada por Acnur en México las mujeres fueron más numerosas (51 %), aunque el porcentaje de 2025 disminuyó en comparación con el año pasado, cuando constituyeron 55 % del total.

También se indicó que el año pasado 55 % de las personas viajaban en grupo familiar, y 45 % lo hacía de forma individual. Un tercio de la población encuestada eran niñas, niños o adolescentes, lo que indica desplazamiento más amplio de núcleos familiares completos.

En 2025 este dato cambió: 52 % de la población son personas adultas que viajan solas, mientras que 48 % restante corresponde a grupos familiares.

De igual modo, hubo variación en la composición de edad: mientras que, en 2024, una de cada tres personas era niña, niño o adolescente, en lo que va de 2025 fueron una de cada cuatro.

Eso significa que menos grupos familiares salen de su país de origen con respecto a los años anteriores, o también posiblemente, que las familias viajan separadas.

Otro dato que muestra un cambio significativo es el destino de las personas encuestadas, pues este año 66 % mencionó México como destino, mientras que 31 % por ciento refirió a Estados Unidos.

En contraste, el año pasado 57 % refería a Estados Unidos como destino, muy por delante del 41 % que mencionaba a México.

Por primera vez desde que Acnur mide este indicador, la población refiere a México como principal país de destino.

Por otra parte, 73 % de la población encuestada no contaba est6e año con ningún documento migratorio ni del sistema de asilo, lo cual aumenta los riesgos de que sus derechos sean vulnerados dentro del territorio nacional.

En cuanto a incidentes dentro del territorio mexicano, y desagregados por región, 58 % de las personas encuestadas en el norte fronterizo con Estados Unidos refirió haber sido víctima de algún delito: 22 % mencionó secuestro o rapto, 21 % robo, y 10 % extorsión.

Desde 2018, más de 500 000 personas han solicitado asilo en México, incluyendo cerca de 80 000 nuevas solicitudes en 2024, en su mayoría procedentes de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela. México se ubica entre los 10 países con mayor número de solicitudes de asilo a nivel mundial.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído