SAN ANTONIO, Chile – El puerto de San Antonio, el principal de Chile, impulsa una ampliación histórica y sostenible con el respaldo de inversión propia y de consorcios internacionales, que apunta a mejorar su actual noveno lugar entre los mayores de América Latina.
El puerto, situado en la región de Valparaíso, a 110 kilómetros al norte de Santiago y en el municipio homónimo de San Antonio, es estatal y actualmente opera con cinco concesiones otorgadas a gestores privados donde se reciben buques portacontenedores con millones de productos.
Durante 2024 movilizó 23 millones de toneladas de bienes de importación y exportación por un valor de 42 766 millones de dólares. Recibió 1024 navíos y 1,8 millones de TEU, la unidad de carga en el transporte marítimo que equivale a la capacidad de un contenedor estándar de 20 pies de largo.
El movimiento de carga de San Antonio triplica desde hace unos años al histórico puerto de la ciudad de Valparaíso, situada 100 kilómetros al norte, y atiende una zona que va entre las regiones de Coquimbo, al norte de la de Valparaíso, y Maule, al sur de la región metropolitana de Santiago.
Se trata de una franja donde vive 63 % de los 19,7 millones de chilenos y allí se produce 59 % del producto interno bruto (PIB) de este alargado país sudamericano, que se estrecha entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico.
“Lo más importante es que el proyecto esté inaugurado cuando la demanda lo requiera. Confiamos que, independiente del gobierno que venga desde marzo próximo, este proyecto siga el cronograma deseado. Nosotros estamos trabajando con la mayor prisa posible”: Carlos Cruz.
Chile tiene tratados de libre comercio con 34 países o bloques comerciales que representan 88% del PIB mundial. En 2024 sus exportaciones alcanzaron el récord de 100 163 millones de dólares y las importaciones fueron equivalentes a 84 155 millones de dólares.
El proyecto Puerto Exterior San Antonio, que representa una gran ampliación del actual, es clave para reforzar la apertura internacional y afianzar la conexión con las principales rutas hacia y desde Asia, América y Europa.
Por San Antonio salen actualmente cobre, frutas, vinos, salmón, pasta de frutas, entre otros productos, e ingresan granos, vehículos, maquinarias, aparatos tecnológicos y químicos.
“Cuando uno proyecta el movimiento de carga de Chile, sobretodo en la macro zona centro, se da cuenta que en los años 2035-2036 se excederá la capacidad instalada en San Antonio y Valparaíso. Entonces, tenemos que trabajar una expansión portuaria porque si no tendremos gran congestión de camiones y barcos”, explicó a IPS el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Cruz.
Tal congestión, agregó, “es una ineficiencia que no nos podemos permitir porque afectaría mucho la competitividad del país”.
Por ello, para Cruz, Puerto Exterior es un proyecto estratégico y emblemático para el desarrollo chileno.
La gran ampliación incluye dos nuevos terminales semi automatizados de 1730 metros de largo y 450 metros de ancho con ocho frentes de atraque.
El 2036, cuando esté en pleno funcionamiento la ampliación, podrán atracar simultáneamente ocho portacontenedores de última generación, de 400 metros de eslora, y mover seis millones de contenedores anuales. Esa capacidad duplicará la actual.
San Antonio fue elegido como el lugar más adecuado para esta inédita expansión portuaria.
Actualmente, el proyecto avanza en la aprobación medioambiental y en una licitación del molo de abrigo, la actualización de la infraestructura para el resguardo de sus muelles de los vientos y el oleaje, algo fundamental para la instalación de las concesionarias por los siguientes 30 años.
Sobre el impacto que pudieran tener sobre el proyecto las elecciones presidenciales de noviembre, que establecerán un nuevo gobierno en marzo, Cruz recordó a IPS que “en este proyecto estamos tomando la posta de quienes vinieron antes. Y pensamos entregárselo mejorado y avanzado a quienes vengan, independientemente del color político”.
“Lo más importante es que el proyecto esté inaugurado cuando la demanda lo requiera. Confiamos que, independiente del gobierno que venga, este proyecto siga el cronograma deseado. Nosotros estamos trabajando con la mayor prisa posible”, explicó.

Definiciones claves
El Puerto Exterior contempla la construcción de un rompeolas en forma de L de casi cuatro kilómetros. Dos kilómetros se internarán hacia el mar y los otros seguirán la línea del borde costero.
La inversión total será de 4450 millones de dólares, de los cuales 1950 serán aportados por la estatal Empresa Portuaria San Antonio y 2500 por el sector privado.
Se ampliará la capacidad de transferencia a seis millones de TEU anuales.
El proyecto obtuvo en marzo un crédito por 150 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, para financiar obras habilitantes como la construcción del molo de abrigo e implementar medidas de compensación ambiental.
El miércoles 24 de septiembre Eduardo Abedrapo, presidente del puerto San Antonio, confirmó durante una visita a las instalaciones portuarias de periodistas internacionales, entre ellos a IPS, que otros dos consorcios fueron precalificados elevando a cinco las postulaciones para ejecutar las primeras obras.
El proceso de licitación cerrará la recepción de ofertas en enero 2026 y dos meses después adjudicará los contratos.
“Se puede compatibilizar y armonizar perfectamente grandes desarrollos de infraestructura con resguardo y mejoramiento de condiciones medioambientales”: Eduardo Abedrapo.
Los primeros contratos son para construir el molo, realizar el dragado y las obras conexas.
Las obras preliminares son nuevas vías de acceso y una estación de ferrocarril para trasladar material de ejecución del proyecto. Luego vienen la construcción del molo de abrigo y el dragado de gran profundidad de la dársena (18,5 metros).
El molo, tendrá 1230 metros frente al mar y 2700 hacia adentro y requiere 16 millones de metros cúbicos de roca.
Las empresas precalificadas hasta ahora son Van Oord (Países Bajos), Jan de Nul (Bélgica), China Harbour Engineering Company CHEC (China), Acciona-Deme (España-Bélgica) y Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. (Corea del Sur).

Sostenibilidad ambiental
El proyecto busca asegurar la calidad operativa portuaria efectuando una ejecución sostenible con el entorno social y ambiental.
“Chile tiene un sistema de evaluación ambiental muy sofisticado y complejo. Obviamente estas obras tienen un conjunto de impactos en su fase de construcción y de operación”, dijo Abedrapo a IPS en un diálogo separado.
Subrayó que “el puerto va a ser 100 % eléctrico. Desde el punto de vista de la contaminación con material particulado va a ser al revés pues aportará fuertemente a la descarbonización”.
Pero, un puerto emite ruidos y otros impactos al ecosistema marino o vivo en las áreas aledañas, admitió.
Explicó que como resultado de reuniones con la municipalidad de San Antonio y organizaciones sociales y ambientales se decidió declarar como humedales urbanos a dos cuerpos de agua ubicados en el nuevo recinto portuario, lo que los protege. Habían surgido naturalmente 50 años después de establecerse en 1912 el puerto original.
“Es una demostración del compromiso de la empresa con resguardar la biodiversidad en el área y tierra costera. Eso significa que se puede compatibilizar y armonizar perfectamente grandes desarrollos de infraestructura con resguardo y mejoramiento de condiciones medioambientales”, aseveró.
La remoción de 16 millones de rocas para construir el rompeolas, por ejemplo, contempla su reutilización. Parte de la eficiencia medioambiental es utilizar el material removido para rellenar otras explanadas.

La marcha de la gran ampliación
La resolución de calificación ambiental para Puerto Exterior está aún en trámite a la espera de informes técnicos de los servicios públicos involucrados y de que finalice una consulta ciudadana.
Abedrapo cree que en octubre 2025 el servicio de evaluación ambiental emitirá un informe que deberá ser respondido por los responsables del puerto de San Antonio.
“El servicio de evaluación ambiental podría, hacia el primer semestre del próximo año, tomar una decisión en materia de resolución de calificación ambiental del proyecto”, estimó.
Abedrapo sostiene que Puerto Exterior asegurará la sustentabilidad y modernización de la infraestructura portuaria pública de Chile con altos niveles de eficiencia y moderno equipamiento.
Subraya beneficios directos al comercio exterior chileno, bienes de importación a menor costo y una cadena logística competitiva.
Mientras tanto, en la operación del puerto actual, culminó el mejoramiento del molo de abrigo, construido el siglo pasado, con la colocación de 5100 metros cúbicos de hormigón y 3400 metros cúbicos de bloques prefabricados. El muro parapeto pasó de 10,6 a 11 metros.
Se invirtieron 10 millones de dólares para aumentar la seguridad de la operación portuaria ante los efectos del cambio climático.
Los trabajos iniciados en mayo pasado incluyeron, además, la instalación de 2.300 metros cúbicos de enrocado de gran tonelaje.
El puerto Chancay en el Perú
El ministro Cruz descartó que exista preocupación por una eventual competencia con el puerto de Chancay, en Perú, el país limítrofe al norte de Chile, y situado cerca de Lima.
“Más que generar competencia entre los distintos puertos y países hay mas bien complementariedad. Nos viene bien que Perú tenga puertos de este nivel porque hay barcos que visitan varios puertos para hacer atractivo un recorrido en un determinado litoral”, aseveró.
Insistió en que las proyecciones de demanda en Chile exigen invertir en un puerto de gran envergadura que se anticipe a ellas.
Añadió que Chile también puede atraer carga desde otras naciones sudamericanas a través de los corredores bioceánicos que se han planteado.
“Que haya otros puertos de envergadura similar en otros países de la costa Pacífico hace que las líneas marítimas que visitan esta parte del mundo puedan tener más de un puerto donde recalar. Puertos como los que desarrolla nuestro país hermano del Perú son un complemento atractivo para el proyecto que llevamos adelante aquí, en San Antonio”, concluyó.
ED: EG