MÉXICO – El reconocimiento internacional del derecho al cuidado destacó al iniciarse en esta capital la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, junto con renovados llamados a la acción para cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten.
La conferencia “es un referente global, al ser el primer foro intergubernamental que nombró el derecho al cuidado”, destacó en la sesión inaugural José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que coauspicia la reunión.
Salazar-Xirinachs recordó que el 7 de agosto ese derecho “fue reconocido por vez primera por unanimidad en una corte internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Con base en una solicitud que hizo Argentina en 2023, la Corte Interamericana dictaminó en su Opinión Consultiva 31 que “el cuidado constituye una necesidad básica, ineludible y universal, de la cual depende la existencia de la vida humana”.
El titular de la Cepal planteó que, junto con celebrar y reconocer los logros, la conferencia debe también hacer “un llamado urgente a la acción colectiva para cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten. Porque a pesar de los avances indiscutibles, la igualdad sustantiva es aún una aspiración en todos los países”.
Por otra parte, celebró que por primera vez en medio siglo y en sus 16 ediciones, la conferencia haya sido recibida por una mujer presidenta -Claudia Sheinbaum, jefa de Estado mexicana-, pues la sesión inaugural se celebró en el palacio de gobierno en esta capital.
Sheinbaum afirmó que “no solo es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, y subrayó la necesidad de reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y de evitar retrocesos a nivel nacional, regional y global.
“Decir que es tiempo de mujeres significa que se reconozcan los derechos de las mujeres a plenitud: derecho a estudiar, a la salud, a tener una vida libre de violencia”, y “una vez que se conquistan derechos, el pueblo ya no permite que haya regresiones”, dijo Sheinbaum.
Expuso políticas y medidas que su gobierno, iniciado en octubre de 2024, ha desarrollado en favor de la igualdad de género, autonomía de las mujeres y construcción de un sistema integral de cuidados.
Anunció, por ejemplo, que “vamos a construir al menos 1000 centros de educación y cuidado infantil -México tiene 130 millones de habitantes- para que las jóvenes trabajadoras puedan dejar a sus hijos e incorporarse al ámbito laboral”.
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, planteó que “gracias al liderazgo de América Latina y el Caribe, la agenda del cuidado se ha convertido en global. Han demostrado al mundo que el cuidado no es un lujo, es una imperiosa necesidad”.
“La inversión en el cuidado es un bien público, un motor de igualdad, recuperación y desarrollo sostenible”, agregó la responsable de la entidad de las Naciones Unidas dedicada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.
La conferencia prevé el examen de documentos sobre gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género en las sociedades de la región.
Las deliberaciones, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de esta urbe, continuarán hasta el 15 de agosto y se aguardan exposiciones, entre otras, de la expresidenta chilena Michelle Bachelet y de la vicepresidenta uruguaya Carolina Cosse.
A-E/HM