Bukele con polémica luz verde para gobernar El Salvador en forma indefinida

El presidente Nayib Bukele, con su esposa Gabriela Rodríguez, aclamado el pasado 1° de junio al llegar a la Asamblea Nacional de El Salvador para presentar un informe con motivo del primer aniversario de su segundo mandato. Ese parlamento, donde su partido Nuevas Ideas tiene 57 de las 60 bancas, acaba de aprobar la reelección presidencial indefinida, extendió los períodos de gobierno a seis años, y eliminó la posibilidad de una segunda vuelta en la elección de los gobernantes. Imagen: Presidencia de El Salvador

SAN SALVADOR / WASHINGTON – Tras los pasos de Venezuela y Nicaragua, la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó en cuestión de horas la Constitución para establecer la reelección presidencial indefinida, dando así una polémica luz verde para que se perpetúe en el poder el actual gobernante, Nayib Bukele.

Además, se aprobó extender el mandato presidencial de cinco a seis años, y se acordó la elección por mayoría simple en una sola vuelta, suprimiendo el balotaje cuando no se lograse la mayoría absoluta de 50 % más uno de los sufragios.

La reforma se aprobó en una sesión exprés la noche del 31 de julio al 1 de agosto, y votaron a favor los 57 diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, contra los tres únicos opositores en el parlamento unicameral de 60 bancas.

Los salvadoreños “van a tener el poder de decidir hasta cuándo desean apoyar el trabajo de cualquier funcionario público e incluyendo su presidente”, argumentó la diputada oficialista Ana Figueroa durante la presentación de la propuesta.

Tanto en su fondo como en la forma resultó claro el interés de satisfacer una aspiración de Bukele, de 44 años, en el poder desde junio de 2019 y quien inició hace un año su segundo mandato quinquenal en este país de 21 000 kilómetros cuadrados y seis millones de habitantes.

Bukele ha gobernado de manera cada vez más autocrática y la más conocida marca de su gestión ha sido el desmantelamiento de las bandas criminales y la prisión de decenas de miles de quienes son señalados como sus integrantes en una megacárcel de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Al conocer el resultado de la votación, la diputada opositora Ana Figueroa, del partido derechista Arena, dijo que los oficialistas “se quitaron las máscaras. Han hecho una confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad”, y exhibió un cartel con la inscripción “este día murió la democracia”.

El arzobispo católico de San Salvador, José Luis Escobar Alas, mostró desacuerdo con el modo exprés como se aprobó la reforma y pidió a la Asamblea “que reconsidere la decisión, pues reformas así no se pueden hacer de inmediato y de espaldas a la oblación, ya que esto es un cambio grande al sistema democrático”.

La organización de contraloría social Acción Ciudadana declaró que “con esta reforma, está prácticamente cerrada la vía electoral como mecanismo para la alternancia de poder”.

“El Salvador tendrá a una persona que ejercerá la presidencia al menos 14 años de forma consecutiva, cuando lo máximo permitido eran cinco años”, lamentó Acción Ciudadana en su declaración.

Solo dos países en la región contemplan en su Constitución y han impuesto, con abierto manejo de los resortes del poder en favor de quienes gobiernan, la reelección indefinida de sus presidentes: Venezuela desde 2009 y Nicaragua desde 2014.

La mayoría de los otros países prevé la reelección limitada a dos períodos o por mandatos no consecutivos, y en México el presidente no puede reelegirse jamás.

Las modificaciones a las constituciones para prolongar los mandatos, repetirlos, hacerlos indefinidos e incrementar el poder de la cabeza del Ejecutivo en detrimento de los poderes Legislativo y Judicial, ha avanzado como una tendencia poderosa que abre camino al autoritarismo y cierra vías a la democracia en la región.

Cuando ascendía en el panorama político salvadoreño, como alcalde de la capital, San Salvador, a mediados de la década pasada, Bukele en declaraciones se manifestó contrario a las reelecciones al considerarlas nocivas para la democracia.

La reforma recién aprobada dispone que el actual periodo presidencial finalizará de forma anticipada el 1 de junio de 2027, con el objetivo de unificar en ese año las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, lo que puede completar la concentración de todos los poderes en manos del actual gobernante.

Juanita Goebertus, directora para el hemisferio Human Rights Watch, afirmó que en El Salvador “están recorriendo el mismo camino que Venezuela”.

 

Ese camino “empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura”, advirtió en su cuenta de X la responsable de la organización de derechos humanos.

Marta Lagos, fundadora de la corporación Latinobarómetro, con sede en Chile y dedicada al estudio de la democracia, apuntó en la red X que “ahora América Latina tiene tres dictaduras de izquierda: Cuba, Nicaragua y Venezuela, y una dictadura de derecha: El Salvador. Cuatro dictaduras en un total de 18 países”.

“La democracia en El Salvador se destruye con la detención de miles de personas sin debido proceso, continúa con la reelección forzada de Bukele en su segundo mandato (obtiene una mayoría nunca vista de 84 %) y esto se transforma rápidamente en una dictadura electoral”, abundó Lagos.

También el centro de pensamiento Wola (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) adelantó su condena a “la flagrante manipulación de la constitución de El Salvador, que elimina los límites al mandato presidencial, otorgando a Bukele reelecciones ilimitadas y mandatos de seis años”.

“Aquí es a donde conducen años de manipulación constitucional gradual: al desmantelamiento de la democracia”, resumió la Wola.

Casi 24 horas después de aprobada la reforma exprés, el presidente Bukele aún no había producido una reacción pública a la reforma constitucional aprobada.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe