Cuba promueve crear sistemas de inteligencia artificial propios

Dos hombres prueban gafas de realidad aumentada, una tecnología que ha mejorado con el empleo de la inteligencia artificial, durante el encuentro Internacional Patria, en el recinto de exposiciones Pabexpo, en La Habana. Cuba ha logrado optimizar, con el desarrollo de la inteligencia artificial, la obtención de documentos registrales y diagnósticos en el área de la medicina. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS

LA HABANA – En medio de una carrera mundial por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), Cuba apuesta por soluciones endógenas en ese campo, con el objetivo de alcanzar un mayor grado de soberanía tecnológica, con resultados en la optimización de procesos de gobernanza y diagnósticos médicos.

“A pesar de las limitaciones de todo tipo que enfrentan los investigadores, profesores y desarrolladores de nuestro país, tienen igual nivel que los de otros países, en cuanto a conocimientos e investigaciones en estas tecnologías de inteligencia artificial”, dijo a IPS el investigador Armando Plasencia, especialista en IA.

Según Plasencia, el mayor problema reside en “el acceso a una infraestructura tecnológica que permita los desarrollos que se pretenden implementar”.

Para el entrenamiento de los modelos de IA, se necesita primero disponer de abundancia de datos almacenados digitalmente, y luego de una gran capacidad de cómputo y energía.

Son tres requisitos que encuentran trabas dentro de la crisis económica y el déficit energético que afronta esta nación insular caribeña desde 2020 y que se dificultan aun más debido a que el proceso de digitalización del país empezó tardíamente en comparación con otros países, lo cual dificulta la obtención de datos.

“La inversión en IA debe ser transversal y abarcar todas las esferas de la sociedad. Es de vital importancia invertir para preparar y capacitar al capital humano necesario, así como a la ciudadanía en general, para lograr una mejor comprensión de la IA, su necesidad e importancia en el desarrollo del país”: Armando Plasencia.

Apenas en 2018 las autoridades permitieron la venta a la ciudadanía del servicio de internet a través de datos móviles y, en mayo de 2024, se aprobó la Política para la Transformación Digital, Agenda Digital Cuba y Estrategia de Inteligencia Artificial.

No obstante, Cuba ya ha logrado resultados al desarrollar la IA en determinados sectores.

Plasencia mencionó aplicaciones concretas en el área de la salud, específicamente en el reconocimiento de imágenes –dermatológicas, de los pulmones y el cerebros–, el monitoreo de pacientes con enfermedades como el Parkinson y la implantación de lentes en cirugías de cataratas.

Asimismo, ya se utiliza la IA en el sector industrial, al diagnosticar la eficiencia de procesos en la planta estatal Cementos Cienfuegos,  ubicada en la región central de la isla; en la agricultura, se usa en el procesamiento de imágenes aéreas para la predicción de cosechas.

Incluso se ha llegado a emplear IA generativa para automatizar la obtención de documentos registrales del Ministerio de Justicia.

Desde 2023, cuando empezó a aplicarse la IA en el ministerio, se han emitido más de 2, 5 millones de certificaciones de manera automática, 30 % del total de emisiones de las solicitudes de certificaciones, afirmó Yuniesky Vasconcelos, jefe del grupo de la Industria Digital de la estatal Empresa Xetid, en un encuentro el 13 de enero con el presidente cubano Miguel Díaz Canel.

Muchos cubanos critican la burocracia que implica realizar trámites legales con el gobierno, y en especial, la demora al recibir documentos registrales.

“Escuché que la situación ha mejorado un poquito, pero cuando solicité mi certificado de nacimiento (en 2023), demoró como cuatro meses”, dijo a IPS Raúl Sánchez, residente en La Habana.

Los participantes de la XIX Convención y Feria Internacional de Informática permanecen junto a un cartel promocional relacionado con la plataforma de información y servicios del gobierno cubano en el recinto expositivo Pabexpo, en La Habana. En Cuba existen 271 mipymes privadas, que focalizan sus esfuerzos en la industria del software. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS

Vías para impulsar la inteligencia artificial

“La inversión en IA debe ser transversal y abarcar todas las esferas de la sociedad. Es de vital importancia invertir para preparar y capacitar al capital humano necesario, así como a la ciudadanía en general, para lograr una mejor comprensión de la IA, su necesidad e importancia en el desarrollo del país”, afirmó Plasencia.

En ese intercambio entre autoridades y especialistas del tema, Díaz-Canel subrayó la importancia de incluir contenidos de IA en todos los niveles de enseñanza y fomentar estudios de posgrado sobre dicha tecnología.

En la reunión, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, dijo que impulsar proyectos relacionados con IA ayudará en el futuro a la optimización del aprendizaje y tendrá impactos positivos en la productividad y el ahorro de tiempo, así como en la reducción de errores humanos; en definitiva, una “revolución en múltiples ámbitos”.

Ante las agudas limitaciones financieras  cubanas, muchos proyectos de esta índole han surgido a partir de la colaboración extranjera.

Así sucede con el de la creación de un instituto internacional de investigaciones en IA, promovido por varias universidades cubanas y de la región de Hebei, en China, explicó Plasencia.

En diciembre de 2024, fue incluido el Parque Científico Tecnológico (PCT) de La Habana en la AI Alliance Network (Alianza de Inteligencia Artificial) del Brics +, el grupo que encabezan Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y en el que Cuba es miembro asociado.

En esa alianza hay otras 16 organizaciones de 13 países, entre las que se encuentran otras dos latinoamericanas: la Asociación Chilena de Robótica y la Asociación Brasileña de Empresas y Empresarios de Telecomunicaciones.

De acuerdo a su sitio web, la alianza, “es una red y comunidad voluntaria informal para que sus miembros intercambien opiniones, compartan información y experiencias”, una iniciativa que tiene el auspicio del banco estatal ruso Sberbank.

El PCT Habana -existe otro en la ciudad de Matanzas- es un ecosistema de innovación para el desarrollo de proyectos y la incubación de nuevas empresas tecnológicas.

La alianza se propuso crear un fondo común que permita la creación de proyectos conjuntos relacionados con IA.

El sector privado de la isla, por su parte, también está tomando riendas en ese campo.

Por ejemplo, en la empresa privada Datalisoft, creada en noviembre de 2023, la inteligencia artificial y la analítica de datos está presente en todos los servicios que ofrecen.

“Tenemos un departamento de IA que desarrolla el ciclo completo del diseño y desarrollo de nuestras soluciones, incluida la investigación científica, de ser necesario, para el desarrollo de un determinado producto”, precisó su director general Yusniel Hidalgo a Juventud Técnica, una revista cubana especializada en tecnología.

En Cuba existen 271 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas, que focalizan sus esfuerzos en la industria de programación informática.

El investigador independiente cubano Armando Plasencia es un especialista en inteligencia artificial cuyo trabajo se centra en el aprendizaje automático, la robótica y el control de energías renovables, con especial énfasis en la aplicación de la inteligencia artificial a los sistemas autónomos y a la sanidad. Considera que la inversión en IA debe ser transversal y abarcar todas las esferas de la sociedad. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS

Debate ético

La Oficina Regional de la Unesco en La Habana organizó un taller nacional que aborda la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer marco normativo mundial en este ámbito que, desde 2021, funciona como una guía práctica para el desarrollo y uso éticos de la IA.

El debate ético gira en torno al respeto a los derechos humanos, la privacidad, el medio ambiente, o en relación al sesgo en las respuestas para el caso de una IA generativa, la poca representación de mujeres especialistas, a la debida protección de los trabajadores desplazados de sus puestos de trabajo tras el empleo de una IA, y otros temas.

Con el apoyo de la Unesco, Cuba está finalizando la aplicación de la Readiness Assessment Methodology (Metodología de Evaluación de Preparación en español, RAM, en inglés), que evalúa la preparación del país para una IA ética y responsable.


También le pueden interesar:

La brecha digital de Cuba perjudica más a grupos vulnerables

Conexión a internet en Cuba empeora por crisis energética

La ONU propone gobernanza global para la inteligencia artificial


Según Claudia Felipe, encargada del Programa de Ciencias Sociales y Humanas en la Unesco de La Habana –que aborda las cuestiones relacionadas con IA–, este proceso acompaña el diseño de la Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial, porque genera un  diagnóstico del que se derivan recomendaciones.

“A lo mejor no tienes el poder de decisión real para cambiar un sistema de IA, pero sí tienes la capacidad como país de transformar a la gente tuya que está usándolo, porque al final lo importante es que se entienda cómo funciona, de dónde salen los datos, por qué se equivocan los sistemas…”, dijo Felipe en diálogo con IPS.

En el Caribe, otro debate aún en curso consiste en que, si bien Cuba o República Dominicana tienen ya trazadas estrategias al respecto, muchas islas más pequeñas no se sienten en condiciones de implementar una, afirmó la especialista.

Plasencia, quien fue uno de los expertos cubanos consultados por la Unesco, en la preparación de su Recomendación sobre la ética de la IA, señaló, entre los grandes riesgos en la aplicación de la IA en Cuba, el incremento de las desigualdades infraestructurales entre las diferentes provincias del país.

“Para minimizarla debe seguirse potenciando la profundización en este campo (de la IA) en las diferentes universidades, en los actores económicos,  pero de forma inclusiva para todos”, agregó.

ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe