África puede ser un mercado de 3,4 billones de dólares

Una explotación minera en la República Democrática del Congo. ONU Comercio y Desarrollo plantea la necesidad de que África diversifique sus exportaciones, pues su excesiva dependencia de su riqueza mineral hace muy vulnerables a sus economías, y además debe incentivar la producción sostenible y la introducción de nuevas tecnologías. Imagen: Iván Benítez / Alboan

ABIYÁN, Costa de Marfil – África puede convertirse en un motor clave del comercio global y del crecimiento económico, con un mercado potencial de 3,4 billones (millones de millones) de dólares, indicó un informe presentado este lunes 10 por ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

El continente “enfrenta desafíos significativos, desde mercados globales volátiles y altos costes de deuda hasta brechas en infraestructura. Pero estos desafíos también representan una oportunidad para redefinir el futuro económico del continente”, afirmó la secretaria general de Unctad, Rebeca Grynspan.

“Con reformas audaces, inversión y la plena implementación del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (Afcfta), África puede emerger más fuerte, más resiliente y más competitiva”, añadió Grynspan en la presentación del informe en esta ciudad marfileña.

El Afcfta, impulsado por la Unión Africana, entró en vigor en mayo de 2019, con el objetivo de crear un mercado de bienes y servicios para los 1400 millones de habitantes del continente, pero su implementación ha marchado muy lenta.

El continente, con muchos países y comunidades sumergidos en situaciones de atraso, pobreza estructural, enormes deficiencias en el acceso a servicios esenciales y conflictos armados, ha encajado además cascadas de crisis como las derivadas de la pandemia covid-19 y la guerra en Ucrania.

Por ejemplo, en el terreno político, el informe recuerda que África ha registrado 220 de los 492 intentos de golpe de Estado en el mundo desde 1950. Y solo en el año 2022 los desastres climáticos afectaron a 110 millones de africanos y causaron pérdidas por 8500 millones de dólares.

En el plano económico, Unctad sostiene que Africa debe en primer lugar diversificar sus exportaciones, ya que en casi la mitad de los países son el petróleo, el gas y minerales la fuente de 60 % o más de los ingresos por exportaciones, lo cual “los hace vulnerables a las fluctuaciones de precios”.

En paralelo, debe fomentar el comercio intraafricano, pues la mayor parte de las exportaciones se dirigen fuera del continente y tan solo el 16 % se dan entre los países africanos.

Si se implementase de modo completo el Afcfta, se crearía un nuevo mercado de 3,4 billones de dólares, equivalente a más de tres por ciento del producto bruto mundial.

Ante ese necesario abordaje, el informe señala las deficiencias en infraestructura de transporte, energía y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que hacen que el comercio en África sea 50 % más costoso que el promedio mundial, lo cual limita su competitividad, especialmente en los países sin litoral.

Por ello, Unctad subraya que para impulsar el crecimiento es fundamental invertir en logística y conectividad digital, simplificar las políticas y procesos comerciales, como los trámites aduaneros, y fomentar la industrialización mediante incentivos fiscales y préstamos con tipos de interés accesibles.

En 2023, 32 % de las empresas africanas identificaron la falta de acceso a herramientas financieras como un obstáculo clave para su crecimiento. La volatilidad cambiaria agrava aún más la situación, afectando a las pequeñas empresas que dependen de transacciones en moneda extranjera.

El informe recoge que las pequeñas y medianas empresas generan 80% del empleo en África, pero enfrentan dificultades debido a una infraestructura deficiente, la volatilidad de las monedas y el acceso limitado a financiamiento.

Su resiliencia aumentaría si se amplía el crédito, se mejoran los mecanismos de gestión de riesgos y se fortalecen las cadenas de suministro regionales.

El análisis de Unctad propone, entre los incentivos para la industrialización, que haya exenciones fiscales, reducción de costos de capital y préstamos asequibles para las empresas que inviertan en manufactura y producción orientadas a los mercados regionales.

Luego, mecanismos de gestión de riesgos, con la creación de fondos regionales y sistemas de alerta temprana para riesgos comerciales, combinando recursos públicos y privados para planificación de contingencias y seguros.

También mecanismos de respuesta ante crisis: Implementación de mecanismos de financiamiento comercial para apoyar a las empresas afectadas por crisis globales, ayudándolas a reorientarse hacia los mercados regionales y a mantener el empleo.

África puede fortalecer su resiliencia económica, reducir la dependencia de los mercados externos y fomentar un crecimiento inclusivo, y “el camino a seguir implica convertir las vulnerabilidades en oportunidades mediante reformas audaces, colaboración regional e inversiones estratégicas”, concluye el informe.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe