Elecciones en Panamá: ¿Ha prevalecido la impunidad?

A primera vista, los resultados de las elecciones en Panamá parecieron demostrar la primacía de las consideraciones económicas en la mente de los votantes, con esperanzas de crecimiento por encima de la fatiga por la corrupción. Pero esa no es toda la historia
Imagen: Johan Ordoñez/AFP a través de Getty Images

MONTEVIDEO – Expertos regionales calificaron esta elección como la más importante en Panamá desde la invasión estadounidense de 1989 que depuso al presidente de facto, general Manuel Noriega. Los panameños acudieron a las urnas en medio de una alta inflación y desempleo, con una economía estancada. La corrupción endémica también ocupaba un lugar destacado en su larga lista de preocupaciones, junto con el acceso al agua, la educación y un sistema de seguridad social colapsado.

El ganador, el abogado conservador José Raúl Mulino, fue el sustituto del expresidente Ricardo Martinelli, inhabilitado para postularse por una condena por lavado de dinero. Martinelli sigue siendo popular de todos modos y logró transferir su popularidad a su sustituto menos carismático. Para quienes respaldaron a Mulino, la nostalgia por la estabilidad económica y el crecimiento que caracterizaron la administración proempresarial de Martinelli parecía pesar más que su probado historial de corrupción.

A primera vista, los resultados electorales parecieron demostrar la primacía de las consideraciones económicas en la mente de los votantes, con esperanzas de crecimiento por encima de la fatiga por la corrupción. Pero esa no es toda la historia.

 

Libre, justo e incierto

El 5 de mayo, los panameños acudieron a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, 71 miembros de la Asamblea Nacional, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y representantes locales.

Las elecciones fueron sin duda limpias y transparentes, con integridad garantizada por la participación de la sociedad civil en la Junta Nacional de Escrutinio. Los resultados se anunciaron rápidamente y todos los candidatos perdedores los aceptaron. Pero el contexto previo a la votación era mucho menos sencillo. Hasta el último minuto, el ahora presidente electo no estuvo seguro de que le permitirían postularse.

Mulino se desempeñó como ministro de Seguridad en el gobierno de Martinelli entre 2009 y 2014. Diez años después, en gran medida desconocido para el electorado, ingresó a la carrera como compañero de fórmula de Martinelli por Realizando Metas (RM), un partido que Martinelli fundó en 2021.

En julio de 2023, Martinelli fue declarado culpable de lavado de dinero y sentenciado a 10 años de prisión, lo que lo hacía inelegible para postularse. Apeló, pero el Tribunal Electoral no tomó una decisión final sobre su inhabilitación hasta marzo. Para evitar la cárcel, buscó asilo en la embajada de Nicaragua en la ciudad de Panamá. Mulino ocupó su lugar, pero su candidatura presidencial también fue cuestionada. Durante dos meses, se convirtió en el centro de atención mientras el Tribunal Electoral y la Corte Suprema debatían si podía postularse. El fallo judicial positivo se produjo el 3 de mayo, apenas dos días antes de la votación. Mulino también recibió mucha ayuda de Martinelli, quien hizo campaña a su favor en línea mientras estaba refugiado en la embajada de Nicaragua.

 

Un voto fragmentado

Ocho candidatos se disputaron la presidencia, un cargo de cinco años sin posibilidad de un segundo mandato consecutivo. Sin segunda vuelta, una votación fragmentada probablemente produciría un ganador con mucho menos de la mitad de los votos. El total de victorias de Mulino, del 34,2 por ciento, no fue inusual: dos presidentes anteriores recibieron porcentajes igualmente bajos, incluido el presidente saliente de centroizquierda, Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Elección Presidencial – 5 de mayo de 2024

Fuente: Tribunal Electoral Panamá

 

El competidor más cercano de Mulino, con un 24,6 %, era Ricardo Lombana, un outsider de centro derecha anticorrupción. En tercer lugar quedó Martín Torrijos, otro ex presidente y predecesor inmediato de Martinelli, ahora distanciado de su partido original, el PRD, y postulándose como candidato del Partido Popular Demócrata Cristiano (Partido Popular, PP). Cuarto quedó Rómulo Roux, del centroderecha Cambio Democrático (CD), el partido que Martinelli fundó y utilizó como vehículo para la presidencia, pero que abandonó en 2020 en medio de disputas de liderazgo.

A los partidos que alguna vez dominaron el panorama político les fue mal. El Partido Panameñista ni siquiera tenía candidato presidencial; en cambio, su líder se unió a Roux como su compañero de fórmula. El PRD, que encabezó tres de los últimos seis gobiernos, cayó por debajo del seis %.

 

Independientes en ascenso

En 1998, el CD de Martinelli fue el primero en desafiar el dominio de los partidos tradicionales. Los cambios posteriores a la ley electoral permitieron que se presentaran candidatos independientes. Su creciente prominencia refleja un descontento generalizado con los partidos tradicionales y la clase política.

En las elecciones al Congreso del 5 de mayo, los candidatos independientes obtuvieron más escaños que cualquier partido político: 20, frente a solo cinco. El nuevo partido RM de Mulino obtuvo 14 escaños. El PRD perdió 22 y retuvo solo 13. La nueva composición de la Asamblea Nacional habla de una sed de renovación que no coincide con la elección de corrupción e impunidad que los resultados presidenciales podrían sugerir.

Elección legislativa – 5 de mayo de 2024

Fuente: Tribunal Electoral Panamá

 

 

 

Foco en la economía

Durante las tres décadas anteriores a la pandemia, la economía panameña creció alrededor del 6 % anual, ayudada por los ingresos del Canal de Panamá y los auges de la construcción y la minería. Pero entonces los desafíos empezaron a acumularse. La economía se desaceleró. Los empleos desaparecieron. La inflación aumentó.

La actividad en el Canal de Panamá se ha visto gravemente afectada por los impactos del cambio climático, con una caída en los niveles de agua. La sequía también ha reducido el acceso al agua potable en algunas regiones. Mientras tanto, un aumento sin precedentes en el número de migrantes que viajan a través del Tapón de Darién, el traicionero tramo de selva en la frontera con Colombia, ha puesto al límite los recursos del sistema de asistencia humanitaria.

Mulino hizo campaña con promesas de mejorar la economía atrayendo inversiones, desarrollando infraestructura y creando empleos. Prometió mejorar el acceso al agua potable y prometió “cerrar” el Tapón de Darién.

Es posible que los votantes de Mulino hayan aceptado el trato que parecía ofrecer (prosperidad a cambio de impunidad), pero mucha más gente votó en contra que a favor. Pudo ganar porque el voto en contra estaba muy fragmentado. El número de independientes que ingresaron al Congreso es solo uno de los muchos indicadores del descontento generalizado con políticos como él.

Mulino tendrá que cumplir sus promesas de atraer inversiones y crear empleos. Tendrá que reducir las desigualdades y hacer frente a la creciente inseguridad, la situación en el Darién y un sistema de pensiones al borde de la insolvencia. Por último, pero no menos importante, necesitará fortalecer las instituciones y abordar la corrupción, lo que plantea la pregunta de qué hará con Martinelli.

Los desafíos son muchos y grandes, y Mulino no tendrá nada parecido a una mayoría legislativa. La Asamblea Nacional está tan fragmentada que un acuerdo de alto nivel con uno o dos partidos no será suficiente. Mulino pareció reconocerlo la noche electoral cuando llamó a la unidad nacional y dijo que estaba abierto al diálogo y al consenso. Este fue un primer paso en la dirección que debería seguir.

Inés M. Pousadela es especialista experta en investigación de CIVICUS, codirectora y escritora de CIVICUS Lens y coautora del Informe sobre el estado de la sociedad civil.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo: Panama’s Elections: Has Impunity Prevailed?

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe