abril 2015

Un barco petrolero surca la bahía de Guanabara, en la costa de Río de Janeiro, en Brasil. A unos 250 kilómetros de la costa se ubica un yacimiento de petróleo presal, la gran riqueza económica de la llamada Amazonia Azul. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Amazonia Azul, la nueva frontera de recursos naturales en Brasil

El océano Atlántico es la última frontera al este de Brasil, pero todavía resulta una incógnita la dimensión total de su biodiversidad, y la investigación científica y la protección en torno a ella camina rezagada respecto a la explotación de

David Kode. Crédito: Cortesía.

Paz relativa antes de las elecciones en Burundi

Pierre Claver Mbonimpa no tiene permiso de acercarse a un aeropuerto, una estación de tren ni un puerto sin autorización de un juez. Tampoco puede salir de su ciudad, Bujumbura, capital de Burundi, y debe comparecer ante las autoridades judiciales

El momento de la verdad para el premio Nobel de la Paz

El premio Nobel de la Paz está a punto de ceder ante sus críticos. Olav Njolstad, el nuevo secretario del comité que otorga la distinción, anunció que «se avecinan cambios” en el proceso de selección de los ganadores.

Ecosistema de arrecife coralino en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra, Estados Unidos. Crédito: Jim Maragos/Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos

Océanos tendrían una riqueza de 24 billones de dólares

Las riquezas sin aprovechar de los océanos tendrían un valor cercano a los 24 billones de dólares, equivalente a varias de las mayores economías del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicado el jueves 23.

El territorio de Boegbor, un pueblo en el distrito del condado de Grand Bassa, en Liberia, pasó a la empresa Equatorial Palm Oil por medio de una concesión de 50 años. Crédito: Wade C.L. Williams/IPS

El mundo en el pico de la plutocracia

La plutocracia es una sociedad o un sistema gobernado o dominado por una pequeña minoría que concentra la mayor parte de la riqueza. Los ricos siempre fueron poderosos y siempre hubo elementos de la plutocracia en todas las sociedades.

La mayor parte de los cuatro millones de personas empleadas en la industria textil de Bangladesh son mujeres. Crédito: Obaidul Arif / IPS

A dos años de tragedia textil, siguen los abusos en Bangladesh

En la víspera del segundo aniversario de uno de los peores accidentes industriales en la historia moderna, un informe de Human Rights Watch (HRW) denuncia que el sector textil de Bangladesh sigue aquejado de la misma cultura de abusos y

Una adulta mayor se apoya en una cuidadora, camino de una vecina consulta de un traumatólogo, en una calle del barrio Norte de Buenos Aires, en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Estados latinoamericanos deben atender la crisis del cuidado

El cuidado de niños, ancianos y discapacitados en América Latina ha estado a cargo tradicionalmente de las mujeres, que la suman a sus muchas otras tareas domésticas y laborales. Ahora, en la región comienza el debate sobre qué políticas públicas

Berta Cáceres. Cortesía Premio Ambiental Goldam.

La defensa del ambiente necesita de los movimientos sociales

Si la indígena Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, quien obtuvo el Premio Ambiental Goldman para América del Sur y América Central 2015, deja una enseñanza, es que para defender el ambiente hay

Los 70 años de la ONU y el espacio exterior

Cuando los padres fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estaban reunidos en San Francisco hace 70 años, el banquero estadounidense Beardsley Ruml hizo un pronóstico.

Una de las numerosas movilizaciones con que las organizaciones defensoras de la diversidad sexual en Nicaragua reclamaron en 2014 que se reconociese a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans el derecho al matrimonio y a la adopción, lo que finalmente no le reconoció el nuevo Código de la Familia. Crédito: Cortesía de la Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua.

En Nicaragua el matrimonio es solo para él y ella

Nicaragua estrenó este mes un nuevo Código de Familia, que en general mejora y actualiza los derechos de la población, pero que tiene un gran vacío: no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y, en consecuencia, les cierra

Roberto Savio

Un pilar del neoliberalismo está tambaleando

El informe «Perspectivas de la Economía Mundial», publicado este mes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirma que las consecuencias del colapso del sistema financiero, que comenzó en 2008, siguen siendo graves. Este cuadro se acentúa por el envejecimiento de

Fatoumata Nafo-Traoré, directora ejecutiva de la Asociación Roll Back Malaria (RBM). Crédito: Cortesía

Erradicar el paludismo sigue como meta pendiente

Este 25 de abril será la última vez que se celebre el Día Mundial del Paludismo antes del vencimiento del plazo para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), uno de los cuáles es combatir el VIH/sida, la