SAHARA OCCIDENTAL: Sin descolonización a la vista

La ex colonia española del Sahara Occidental, ubicada entre Marruecos, Argelia y Mauritania, continúa sin lograr su descolonización pese a los propósitos expresados por gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ese árido territorio abandonado por España en 1975, prácticamente sin desarrollo industrial, es muy rico en recursos naturales como los fosfatos, el petróleo, el gas y una franja pesquera muy importante en su costa con el océano Atlántico, lo cual explica que tras las disputas se enfrenten países de la región y, de manera indirecta, los más industrializados.

Marruecos continúa su ocupación. En la fronteriza zona argelina, conocida como Tinduf y donde residen más de 200.000 saharauis, es uno de los lugares más inhóspitos del mundo, con temperaturas que en el verano llegan a los 55 grados y con gran escasez de agua.

Apoyando al pueblo saharaui que reclama su independencia, entre 2.500 y 3.000 personas se movilizaron este viernes en la localidad argelina de Tinduf frente al llamado "muro de la vergüenza", una muralla de 2.500 kilómetros de largo erigida por Marruecos y que divide desde fines de los años 80 el Sahara Occidental en dos, una parte ocupada por ese país y otra por saharauis bajo la protección de Argelia.

En la protesta, en la que la mayor parte de los participantes llegaron para ese fin desde Europa, un joven saharaui de 16 años perdió una pierna y quedó gravemente herido, mientras otro, de 21 años, sufrió heridas leves al estallar una mina antipersonal abandonada en el lugar, donde se aprecian centenares de restos de armamentos de todo tipo, frutos de décadas de enfrentamientos bélicos.
[related_articles]
Este acto forma parte de una serie organizados por la asociación hispano-saharaui Conciencia Saharaui, con el que aspira a levantar "un muro de la esperanza" para divulgar la realidad de los refugiados y la situación en la que se encuentra el Sahara Occidental.

Los asistentes a Tinduf, que fueron llegando a lo largo de esta semana y que emprenderán su regreso a Europa este sábado, conviven con los refugiados saharauis para conocer su situación y solidarizarse con sus reclamos.

El presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui, José Taboada, presente en ese acto, manifestó a la prensa su extrañeza porque al mismo no haya asistido ningún miembro de la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sahara Occidental (Minurso).

España comenzó a ocupar ese territorio en 1509, cuando suscribió un acuerdo con Portugal que le permitió establecerse en zonas costeras del mismo y desde las cuales fue extendiéndose gradualmente hacia el interior, hasta ocuparlo totalmente.

Siglos después, estando este país bajo la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) se comenzaron a registrar reclamos independentistas. Así, la ONU estudió la situación en 1965 y dos años más tarde España accedió a convocar un referéndum de autonomía, que nunca llegó a realizarse.

Sin embargo, algo se avanzó durante la dictadura franquista, ya que el 14 de noviembre de 1975, seis días antes de que muriera Franco, se reunieron delegaciones gubernamentales de Marruecos y Mauritania con una de España, que aceptó instituir "de inmediato" una administración temporal, con la participación de los tres países, para descolonizar el Sahara de acuerdo a la resolución de la ONU.

Pero poco se avanzó en esa línea, a pesar de que años después se llegó a un acuerdo para convocar un referéndum.

En 2001, la monarquía marroquí dio por zanjado el tema, pero el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, señaló en un informe ante la organización que el Plan de Paz estaba más distante que antes pues ese país "sigue rechazando elementos esenciales del plan".

Las gestiones de la ONU las encabezó un enviado personal de Annan, el estadounidense James Baker, quien subrayó que ningún país ni organismo internacional reconoce oficialmente la soberanía marroquí sobre ese territorio y que, por el contrario, más de 60 países reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), instaurada en 1976 por el Frente Polisario.

El 10 de mayo de 1973 se había creado el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Rio de Oro, conocido desde entonces como Frente Polisario y reconocido como legítimo representante del pueblo saharaui.

Ese Frente será el representante de los saharauis si se logra que se realicen negociaciones con Marruecos, cuyo rey, Mohamed VI, declaró hace unos días que avanzaría hacia "una regionalización gradual, amplia y apropiada del país".

Fuentes saharauis interpretan esa posición como una manera de anteponerse a posibles posiciones del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y añaden que está lejos de responder a sus demandas independentistas.

Por otro lado, el presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, afirmó que la población saharaui "está al límite" y dispuesta a reiniciar la lucha si no se responde a sus demandas.

Añadió que desde que en 1991 se acordó un alto el fuego con Marruecos, que el Frente Polisario respeta, el compromiso fue de celebrar un referéndum de autodeterminación antes de un año y aclaró que "hoy no hay indicios de que se vaya a llevar a cabo".

Además, subrayó que Marruecos sigue violando los derechos humanos en el territorio ocupado y no hay una oposición internacional clara.

"Todo esto ha creado una profunda decepción en la población, sobre todo en los más jóvenes, partidarios en su mayoría de enfrentarse a Marruecos con las armas", concluyó, dando a entender que en cualquier momento se podría reanudar la lucha armada.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe