COMERCIO-UE: Acuerdos provisorios con ex colonias en riesgo

Unas 35 ex colonias que aprobaron acuerdos comerciales provisorios con la Unión Europea (UE) podrían retirarse del proceso, mientras que otras 44 ya se han negado a suscribirlos, indicaron analistas que estudian las negociaciones.

"Ciertamente hay una posibilidad de que algunos países que adoptaron los EPA (acuerdos de asociación económica) provisorios finalmente no los firmen, aunque esperamos que lo hagan, dijo Christopher Stevens, coautor del estudio y director de programas del Instituto por el Desarrollo en el Exterior (ODI, por sus siglas en inglés).

La Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque, "originalmente había fijado junio como plazo para la firma. Esto fue postergado para septiembre, y algunos estados miembros creen que eso es demasiado optimista", añadió.

"Está en duda si los EPA plenos serán concretados, como está previsto", dijo Mareike Meyn, investigadora del ODI y coautora del trabajo. El ODI es un centro de estudios británico sobre asuntos humanitarios y de desarrollo.

El informe subraya que "el proceso de los EPA no ha sido fácil ni amistoso. Hay desacuerdos sobre las palabras y los textos, y la tensión ha aumentado".
[related_articles]
"La falta de capacidad también ha dificultado la consulta efectiva, el involucramiento y la participación de la sociedad civil, el sector privado y los parlamentarios en el proceso de los EPA", señala.

"Como consecuencia, el proceso generalmente no ha sido efectivamente incluido en las políticas nacionales en los llamados países ACP (África, el Caribe y el Pacífico), y en casos extremos ha generado una hostilidad pública general contra los acuerdos", agrega.

Meyn arguye que la Comisión Europea debería "hablarle a los países y tratar de encontrar soluciones pragmáticas".

"Si un país, por ejemplo, no quiere abrir su sector de servicios, sus adquisiciones públicas o sus derechos de propiedad intelectual, áreas que la UE quisiera incluir en los EPA plenos, entonces no tiene sentido impulsar esas reformas, si éstas no son queridas por el país", afirmó.

Los EPA son casi tan numerosos y diversos como los países que los negocian. Stevens y Meyn escribieron un informe para trazar el progreso de los acuerdos, junto con Jane Kennan, del Centro Europeo para Administración de Políticas de Desarrollo (ECDPM, por sus siglas en inglés). El informe se titula "Los nuevos EPA: Análisis comparativos de su contenido y desafíos para 2008".

El ECDPM es una fundación independiente que trabaja para mejorar las relaciones entre los países ACP.

El trabajo echa luz sobre las discrepancias entre los distintos EPA y sobre las vías que podrían mejorar las negociaciones entre los miembros del bloque europeo y sus ex colonias.

Por casi 30 años, el comercio entre Europa y los países ACP estuvieron regidos por los acuerdos de Lomé, de 1975, y de su sucesor, el tratado de Cotonou. En el espíritu de estos convenios, el acceso preferencial al mercado europeo estaba garantizado a las antiguas colonias, con el fin de promover el crecimiento y el desarrollo de las regiones más marginadas del planeta.

En 2000, el acuerdo de Cotonou fue firmado en la mayor ciudad de Benin por 79 países ACP y la UE. El cambio más radical que introdujo respecto de su antecesor fue su agenda comercial, que prevé la firma de una serie de complejos tratados entre ambas partes conocidos como los EPA.

Según Meyn, "estos acuerdos son muy diferentes del de Cotonou y Lomé, porque no son preferenciales, sino recíprocos".

Mientras Lomé establecía las regulaciones según las cuales Europa favorecía las exportaciones de los países ACP, Cotonou fijó las bases para un nuevo régimen comercial recíproco con los EPA.

Bajo las actuales reglas de la Organización Mundial del Comercio, se requiere a los países ACP que abran sus mercados "sustancialmente a todo el comercio".

Sin embargo, los beneficios de los EPA para las ex colonias no están claros. "Alrededor de 98 por ciento de los productos de los ACP ya eran exportados al UE libres de impuestos antes de los acuerdos. En realidad, los EPA, eliminando impuestos y cuotas, "solamente mejoran el acceso de la UE a los mercados de los países ACP", explicó Meyn.

"Por otra parte, el desafío de abrir los mercados en torno a 80 por ciento de los bienes europeos es alto para muchos países ACP", añadió.

Según los autores del informe, el acuerdo "ha sido descrito como ‘enciclopédico’, otra forma de decir que es complejo".

Además, señalaron que presenta una amplia variedad de situaciones. En diciembre de 2007, 18 naciones africanas, 15 caribeñas y dos del Pacífico adoptaron los acuerdos provisionales, esto es, parciales.

Pero la mayoría de los acuerdos difieren en torno a los programas de liberalización de tarifas, su impacto en las iniciativas e integración regionales y en la apertura de los mercados. Algunas de estas discrepancias tienen implicaciones para el desarrollo.

Estas diferencias en los acuerdos pueden ser atribuidas a las capacidades individuales de los países para negociar.

Los autores del informe sostuvieron que es necesario reducir las asimetrías en el proceso de negociación.

"Esto tiene que hacerse adaptando el ritmo de las negociaciones, así como el estilo de interacción entre las partes a tres de medidas de capacitación bajo la iniciativa ‘ayuda por comercio’", sugiere el informe.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe