Apenas sale de un sofocón la Organización Mundial del Comercio (OMC) se abochorna con otro y todo a causa de los sucesivos incumplimientos de los plazos establecidos en las negociaciones de la Ronda de Doha, que se arrastran desde diciembre de 2001.
A fines de abril, la OMC admitió que debía quebrantar un compromiso anterior que la obligaba a establecer en esa fecha las modalidades de las distintas ramas de la negociación, entre ellas las de agricultura, donde prácticamente se ubica el núcleo de los desentendimientos de la Ronda lanzada en la capital de Qatar.
Entonces no quedó otro remedio que prolongar el término por dos meses, que vencen la semana venidera, cuando llegarán a esta ciudad suiza, sede de la OMC, una treintena de ministros que intentarán reanimar las negociaciones para concluirlas a fines de diciembre.
El compromiso asumido en abril establecía que a fines de junio los 149 países miembros del sistema multilateral ya habrían adoptado las modalidades, concebidas como los esqueletos de las negociaciones que en la etapa final se llenarán con números, reflejo de las concesiones que los países se efectuarán en la apertura de mercados y en la reducción de subvenciones.
En realidad, los responsables de las dos negociaciones clave, de agricultura, Crawford Falconer, de Nueva Zelanda, y de aranceles industriales, Don Stephenson, de Canadá, mantuvieron la palabra y este jueves presentaron los documentos con las modalidades.
Pero los dos textos realmente están vacíos o, mejor dicho, casi únicamente integrados, en el caso de agricultura, por 760 asuntos entre corchetes, los signos de puntuación que en las negociaciones internacionales se emplean para encerrar conceptos disonantes, en este caso son ofertas en apariencia irreconciliables.
Falconer aceptó que para los ministros aguardados en Ginebra será imposible "limpiar de corchetes" esos documentos en dos o tres días de sesiones.
Cada vez que la OMC atraviesa uno de estos aprietos recurre a las potencias comerciales dominantes. Antes, hasta el fin de la Ronda Uruguay (1986-1994), eran los miembros del "cuadrilátero": Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Canadá.
Con los cambios en el equilibrio internacional, esa responsabilidad recae ahora en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil e India, aunque a veces se agregan también Australia y Japón.
En las últimas semanas se han multiplicado los contactos entre gobernantes de esos países con la intención de desbloquear las negociaciones, paralizadas principalmente por las diferencias en agricultura y en aranceles industriales.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habló por teléfono esta semana con su par de Estados Unidos, George W. Bush. Lula percibió que Bush "está comprometido y preparado para involucrarse" en la negociación, comentó posteriormente en Ginebra el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim.
Fuentes comerciales aseguraron que existen posibilidades de un acuerdo por el cual Estados Unidos aumentaría sus concesiones en la reducción de las medidas de apoyo interno que otorga a sus agricultores, a cambio de una disminución mayor de los aranceles con que la Unión Europea protege el acceso a sus mercados de la producción agrícola de los países en desarrollo.
Al respecto, Neena Moorjani, portavoz del Representante Comercial de Estados Unidos (equivalente al ministro de Comercio Internacional), comentó versiones periodísticas acerca de supuestas intenciones estadounidenses de amenguar sus ambiciones en la Ronda de Doha.
La funcionaria aseveró que Estados Unidos no aceptará una solución ni tampoco presentará una propuesta que no cumpla con las expectativas de crear nuevos flujos comerciales en agricultura, bienes industriales y servicios.
"Las llamadas de otros países para que mejoremos nuestra propuesta, mientras ellos aún tienen que igualar nuestro nivel de ambición, no aportan las bases para un acuerdo", precisó Moorjani.
Las manifestaciones de la portavoz estadounidense sugieren que los nuevos contactos han existido y dan pábulo a los comentarios de negociadores establecidos en Ginebra, que han vaticinado la concertación de un acuerdo menos profundo ("light") para cerrar la Ronda de Doha.
Por otra parte, el proyecto de posibles modalidades para agricultura distribuido por la OMC aparece acompañado por el texto de una carta que Falconer dirigió al director general de la institución, Pascal Lamy.
Falconer expresa que los miembros del comité de negociaciones agrícolas, que son la totalidad de los países integrantes de la OMC, "no esperan soluciones encontradas por arte de magia".
Aun en el caso de que esas soluciones aparecieran, no servirían para nada bueno, puesto que surgirían en el vacío y estarían al margen de todo consenso o convergencia real incipiente por parte de los propios miembros, advierte el presidente del comité.
Fuentes negociadoras interpretaron que esas palabras intentan desalentar cualquier idea de los máximos responsables de la OMC de pretender superar el "impasse" de las negociaciones con un documento de su factura que no recoja el equilibrio de los intereses de los estados miembros.
Esos miembros de la OMC se enfrentan a "una dura realidad", dedujo Carin Smaller, experta de la oficina en Ginebra del Instituto de Política Agrícola y Comercial, conocido por su sigla en inglés IATP, que tiene sede en Washington.
Las contradicciones entre los beneficios prometidos en el plano internacional y las realidades más complicadas en el terreno resultan cada vez más difíciles de explicar, comentó Smaller a IPS.
La gente de todo el mundo se convence a diario de que la liberalización del comercio y de las finanzas afecta sus vidas, insistió.
Smaller opinó que muchos países se oponen a las reducciones radicales de aranceles demandadas por unas pocas naciones industrializadas y por aun menos países en desarrollo.
La representante de IATP identificó a Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda como las naciones industrializadas "muy agresivas" en favor de los recortes arancelarios, y sumó a ese grupo a "ciertos países agrícolas con intereses exportadores". (