CARIBE: Reviviendo el legado de los esclavos

La historia de los países del Caribe está teñida por la esclavitud. Su memoria está viva en múltiples lugares y costumbres, que son objeto del proyecto Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino, lanzado por la Unesco en esta capital.

El proyecto, que comprende a Aruba, Haití, República Dominicana y Cuba, hará especial énfasis en la diversidad cultural, el desarrollo y el patrimonio cultural de la diáspora africana.

Según declaró a IPS Frederic Vacheron, especialista cultural de la oficina de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en la capital cubana, la originalidad de la iniciativa estriba en que "además de los lugares físicos hemos decidido incorporar el patrimonio inmaterial de esos sitios".

Los bailes, cantos y tradiciones heredadas de los esclavos africanos, así como otras obras del patrimonio oral e inmaterial serán priorizadas durante la primera etapa del proyecto, que está planeada para el bienio 2006-2007.

El proyecto, lanzado a mediados de este mes, propone un límite de cinco sitios por país, los cuales se sumarán a los ya inscritos en la lista del patrimonio mundial, además de las obras maestras relacionadas con la memoria de la esclavitud ya reconocidas por la Unesco.

Entre 2001 y 2005, la organización reconoció 90 obras maestras, de ellas 17 en América Latina y el Caribe, representativas de tradiciones orales, artísticas, míticas y de las cosmogonías de los pueblos originarios.

Para Vacheron, a la par de mantener el recuerdo "de la tragedia de la esclavitud" deben estudiarse esos sitios "como espacios culturales", porque sin lugar a dudas "delinearon monumentos y referencias de la cultura caribeña".

Este proyecto es una continuación del programa La Ruta del Esclavo, que se inició en septiembre de 1994, en la ciudad de Uidah, en Benín. Desde entonces, el programa ha contribuido a dar a conocer la historia y consecuencias de la esclavitud en la región.

Para Olga Diez, arqueóloga de la Universidad de Barcelona, "queda mucho por hacer" para que se reconozca "esa parte de la cultura africana, esa herencia que trajo la esclavitud".

Sin embargo, Diez reconoció que "ahora se tiene más conciencia que hace diez años" y mostró confianza en que "no harán falta otros diez años para que se tenga más conciencia" del significado de la trata esclavista.

Se estima que hasta mediados del siglo XIX no menos de 20 millones de africanos resultaron víctimas directas de la trata esclavista, fenómeno que las Naciones Unidas reconocieron en 2001 como crimen contra la humanidad.

"La gente no quiere recordar el problema de la esclavitud en Aruba", afirmó a IPS Luc Alofs, curador del Museo Nacional de Historia de Aruba. "La actual composición de la población donde la herencia amerindia y europea es predominante" induce tal percepción, agregó. No obstante, Alofs estimó que "en los últimos años hay cambios, y trabajamos en identificar los sitios" de la memoria africana en la isla.

En República Dominicana se adelanta el inventario de sitios memorables, incluidos "los asentamientos indígenas" dentro de la ruta del esclavo, pues los dos grupos "coexistieron", informó Clenis Tavarez , funcionaria del Museo del Hombre Dominicano.

Según explicó Vacheron, el proyecto no se limita a la identificación de sitios, sino que además abordará nuevas temáticas que reflejen, por ejemplo, el vínculo entre la cultura africana y la indígena.

En Curazao, que hace parte de la Ruta del Esclavo mas no del proyecto de sitios del Caribe latino, la valorización del legado dejado por los esclavos es un tema de interés de vieja data. De acuerdo con Lionel Janga, experto de ese país, Curazao lleva "30 ó 40 años conmemorando lo que tiene que ver con la esclavitud y tenemos diferentes sitios donde enfocamos la herencia".

Pese a la situación sociopolítica de los últimos años, Haití respalda el proyecto. En esta nación "no hay lugares, ciudades, en que no se encuentren huellas de la esclavitud", dijo Laennec Hurbon, experto en el tema de la esclavitud y presidente del Comité de la Ruta del Esclavo de Haití.

Cuba ha publicado más de 270 textos sobre la temática e identificado 735 locaciones que revelan la presencia africana en la isla, informó Jesús Guanche, investigador de la Fundación Fernando Ortiz, una organización no gubernamental cubana especializada en cultura.

Guanche llamó a profundizar el estudio de la trata esclavista transamericana "que nos enlaza inevitablemente a todos de múltiples maneras" y permite "dibujar la diversidad cultural que se produjo a nivel de vínculos intramericanos y caribeños".

La Ruta del Esclavo busca "fomentar el diálogo intercultural y el pluralismo en el sentido más amplio de la palabra" y dejar atrás al esclavismo como "tema tabú", explicó Vacheron.

"Este es un tema que todo el mundo trata de una manera cultural reconociendo que fue una tragedia, pero también un legado que tenemos que preservar y revitalizar en los años futuros", concluyó el funcionario de la Unesco en La Habana.

Entre los primeros resultados del proyecto se prevé una publicación de los inventarios de los sitios de los países participantes, y a más largo plazo, se espera utilizar este trabajo científico para otras aplicaciones, como el desarrollo del turismo cultural basado en la Ruta del Esclavo y la creación de itinerarios que proporcionarían sostenibilidad y una dimensión socioeconómica al proyecto, concluyó Vacheron.

(

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe