COMUNICACIONES: Tras el control real del mundo virtual

El mundo real se enfrascó en una batalla, hasta ahora diplomática, por el control del mundo virtual, uno de los principales asuntos que se tratará de dirimir del 16 al 18 de noviembre en la cumbre internacional que se realizará en Túnez.

Washington quiere mantener, contra la posición de casi todos los demás gobiernos del mundo, el sistema de dominios y direcciones electrónicas administrado por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann por sus siglas en inglés), un ente privado pero vinculado al Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Ya se habló incluso de la posibilidad de crear otra red mundial de computadoras, independiente del sistema actual bajo control estadounidense.

Las actitudes de Estados Unidos, como la invasión de Iraq y las restricciones a derechos básicos en nombre del antiterrorismo, acentuaron la urgencia de poner a Internet bajo gestión internacional, según Carlos Afonso, miembro brasileño del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (GTGI o WGIG en inglés) creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Controlar el sistema de nombres de dominio es un "poder de vida o muerte", ya que basta suprimir el identificador de un país, como .br de Brasil, .ar de Argentina o .mx de México, para desterrarlo del ciberespacio, explicó a IPS Alexandre Rangel, coordinador ejecutivo de la no gubernamental Sociedad Digital.

Esta cuestión seguramente no preocupa a la mayoría de los 1.000 millones de usuarios de Internet en el mundo, que confían en que su medio de comunicación, entretenimiento y trabajo no corre riesgo de sufrir cambios indeseables por decisión o ineptitud de poder alguno, al margen de sus servidores directos.

Pero la expansión cada día más compleja de la red de Internet deja claro que decisiones que la afectan no son puramente técnicas. La creación del dominio .xxx para contenidos pornográficos, por ejemplo, provocó reacciones incluso del gobierno estadounidense de George W. Bush, presionado por grupos religiosos, por no hablar de China y sociedades más moralistas.

Al respecto, Magaly Pazello, activista de cuestiones de género y sociedad de la información, comentó a IPS que, con la globalización de Internet como un "bien público" resta legitimidad a un control basado en leyes nacionales y bajo supervisión de un ministerio específico de un país.

Rangel sostuvo que, además, la centralización de los dominios le permite a Estados Unidos quedar con las mejores direcciones, de acceso más rápido, y hace que los países en desarrollo tengan costos más caros de comunicación por estar más alejados de las redes centrales de Internet.

Este es otro problema identificado por el WGIG, que en su informe reconoce también "la falta de un mecanismo mundial de una gobernanza adecuada y efectiva para resolver el asunto".

Por gobernanza, el Grupo de Trabajo entiende "el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil organizada de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes, que configuran la evolución y la utilización de Internet.

La primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), realizada en diciembre de 2003 en Ginebra, resolvió que la gobernanza de Internet debe ser "multilateral, transparente y democrática", además de involucrar "la participación plena de gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales".

Sin embargo, el menoscabo mostrado por el actual gobierno estadounidense hacia el multilateralismo estimula la lucha por esa gobernanza, aunque constituye a la vez un obstáculo.

Los aspectos democráticos de Internet, por otro lado, enfrentan resistencias de muchos gobiernos que, como China, buscan controlar o restringir la comunicación.

También la cuestión de los derechos humanos se volvió tema de conflicto con miras a la segunda fase de la CMSI, del 16 al 18 de noviembre, frente denuncias de activistas sobre violaciones y falta de libertades en Túnez.

La gobernanza de Internet sigue sin perspectiva de resolución en la CMSI, con 10 propuestas sobre su reestructuración aún en discusión después de la última conferencia preparatoria, que terminó formalmente el 30 de septiembre en Ginebra.

En un intento por superar ésta y otras numerosas controversias, la preparación de la Cumbre de Túnez o segunda fase de CMSI se prolongará en rondas adicionales de negociación del 24 al 28 de octubre en Ginebra y del 13 al 15 de noviembre en la propia capital tunecina.

La tendencia, ante las divisiones y la resistencia estadounidense a cualquier cambio, es que surja una solución conciliadora, manteniéndose Icann con sus funciones técnicas, pero pasando gradualmente su control a una instancia multilateral, pronosticó ante IPS Afonso, que también es director de Planificación de la brasileña Red de Información para el Tercer Sector.

El Grupo de Trabajo del que participó en la ONU recomendó una revisión de la estructura actual, apuntando como principio que "ningún gobierno debería tener un papel preeminente en la gobernanza de Internet a nivel internacional", la cual debe ser "multilateral, transparente y democrática", con la participación de todas las partes interesadas.

La gobernanza no se limita a la cuestión de nombres y direcciones, actualmente a cargo de Icann, sino que comprende otros asuntos de política pública, como la infraestructura, la gestión del sistema de servidores de raíz (la cumbre de la arquitectura de la red), seguridad y protección, creación de capacidades, libertad de expresión y derechos de propiedad intelectual.

El Grupo de Trabajo, compuesto de 40 miembros de variados países e instituciones, sugirió la creación de un foro mundial para "un diálogo en pie de igualdad" entre todas las partes interesadas sobre los temas de la gobernanza de Internet y definió cuatro modelos de organización para las funciones más ejecutivas.

El primer modelo crearía el Consejo Mundial de Internet, con representantes de gobiernos y otros interesados de todas las regiones, para asumir la gestión internacional, apoyándose en la ONU, sustituyendo al Departamento de Comercio de Estados Unidos e internacionalizando Icann.

El segundo es el opuesto, en el que nada cambia, sino que apenas refuerza la asesoría gubernamental de Icann y amplía las funciones del Foro. Los demás modelos también proponen la creación de consejos internacionales con otros matices en las funciones y en la relación con Icann.

Las propuestas en discusión para la Cumbre de Túnez tienden a mezclar partes de cada modelo, generando nuevos formatos, explicó Afonso.

Brasil tuvo un papel destacado en el debate de este tema, por haber instituido a nivel nacional un ejemplar Comité Gestor de Internet, con representación del gobierno, empresariado, sociedad civil y comunidad científica.

Empero, el gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva está perdiendo apoyos por aliarse en algunas cuestiones con gobiernos no democráticos de Asia y Medio Oriente y haber rechazado la participación de observadores de la sociedad civil en reuniones preparatorias, coincidieron Afonso y Pazello.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe