UNION EUROPEA: Nueva política migratoria llena de vacíos

Organizaciones internacionales de derechos humanos exhortaron a revisar la nueva política de inmigración de la Unión Europea (UE), que podría ser aprobada esta misma semana.

Amnistía Internacional expresó su preocupación por algunos puntos del programa y pidió a los líderes del bloque trabajar por ”el respeto a los derechos humanos fundamentales con políticas concretas que sean coherentes y que reciban los recursos apropiados”.

El pedido fue formulado pocos días antes de la cumbre de la UE, prevista para este viernes en Bruselas, en la que se adoptará el llamado Programa de La Haya, que tiene el objetivo de coordinar las políticas sobre inmigración de los 25 países del bloque y crear, para 2010, un mecanismo único de otorgamiento de asilo.

El programa prevé la creación de una oficina que procesará todas las solicitudes de asilo y la adopción de procedimientos conjuntos para las deportaciones.

La UE afirma que con el plan se procura ”fortalecer la libertad, la seguridad y la justicia”.

Algunas propuestas, como la creación de patrullas conjuntas para la vigilancia de todas las fronteras del bloque y la instalación de campos para refugiados fuera de la UE, serán debatidas en la cumbre de este viernes, pues son rechazadas por algunos países miembro.

Los ministros de Justicia e Interior se reunieron el mes pasado en Luxemburgo, pero no alcanzaron acuerdo sobre esos puntos.

Amnistía sostiene que, a pesar de que la UE muestra buenas intenciones y hace ”referencias apropiadas” a los derechos humanos fundamentales, el Programa de La Haya tiene ”muchos vacíos” sobre su puesta en práctica.

”Hay una falta de coherencia en lo que se refiere a los instrumentos y las estructuras necesarias para proteger los derechos fundamentales, además de la falta de recursos”, dijo la organización en una carta presentada este martes a los líderes del bloque.

El grupo señala además que la consideración del asilo como un asunto de derechos humanos ”parece perderse en todo el discurso” y el programa termina siendo sólo un plan para contener la inmigración.

”Si la agenda de la UE, en lugar de concentrarse en justicia y asuntos internos, lo hace en la lucha antiterrorista y el combate contra la inmigración ilegal, se corre el riesgo de que enfatizar en la seguridad a expensas de la justicia y la libertad”, sostiene Amnistía.

La organización Human Rights Watch se unió al llamado. Ambas instituciones son consideradas las más importantes del mundo en materia de derechos humanos.

”Apoyamos plenamente la posición de Amnistía como está señalada en términos generales en la carta”, dijo a IPS la activista Vanessa Saenen, de Human Rights Watch.

Los activistas además expresaron su preocupación porque el Programa de La Haya ”marca un giro drástico en la política de la UE”, al llevar la lucha contra la inmigración ilegal al terreno de las relaciones exteriores y de ”alianzas” con terceros países.

”Hay muchas preguntas que deben ser respondidas y tienen que ver con las ideas de la UE para controlar la inmigración y dar asistencia humanitaria”, añade la carta.

Amnistía señaló que el plan de instalar una agencia de derechos humanos de la UE ”no demuestra por sí solo que hay una verdadera voluntad” en los países miembro de revisar su propio desempeño en esa materia.

”La sugerencia de la Comisión Europea (brazo ejecutivo del bloque) de que la agencia sea 'ligera' en términos de personal y presupuesto no inspira confianza de que la UE está determinada a proteger los derechos fundamentales”, sostuvo la organización.

”La UE debe enfrentar el hecho de que no tiene ningún foro en el que puedan ser discutidos asuntos relacionados con los derechos fundamentales”, añadió.

La organización internacional señaló además que el Programa de La Haya no logra el necesario equilibrio entre la lucha contra el crimen y la protección de los derechos civiles fundamentales.

A pesar de que Amnistía destaca la importancia de que la UE tenga un procedimiento único para el otorgamiento de los asilos, expresó su preocupación de que esté basado en los ”pobres criterios manejados hasta ahora”.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe