CHINA-SUDESTE ASIATICO: No a la fuerza

La integración de China al código de conducta de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que descarta el uso de la fuerza para la resolución de disputas marca un punto de inflexión en las relaciones del gigante de Asia con sus vecinos.

La firma este miércoles por Beijing del Tratado de Amistad y Cooperación de ASEAN, en la cumbre del grupo regional en Bali, Indonesia, será determinante para disputas territoriales en el sudeste asiático como la de las islas Spratly, reclamadas por China, Malasia, Filipinas, Taiwan y Vietnam.

Los países del sudeste asiático temían en el pasado a los objetivos territoriales y la fuerza económica de China, pero en los últimos años aumentaron los compromisos económicos entre ambas partes, que en 2002 acordaron formar una zona de libre comercio para 2010.

La integración de China al Tratado de Amistad ”es otro paso más en la mejora de las relaciones con ASEAN”, comentó el portavoz de la secretaría del bloque regional, M.C. Abad. ”El tratado es un gesto simbólico de solidaridad”, agregó.

En la cumbre del año pasado de ASEAN en Camboya, China y ASEAN firmaron cuatro acuerdos: el del área de libre comercio, la Declaración sobre la Conducta de las Partes en el Mar de China Meridional (que incluye a las islas Spratly), un acuerdo de cooperación contra el crimen transnacional y otro de cooperación agrícola.

”El intercambio entre China y ASEAN como grupo sumó 54.770 millones de dólares el año pasado. Ambas partes están implementando activamente el acuerdo del área de libre comercio”, destacó Wang Chungui Wang, embajador de China en Filipinas.

China será el primer país ajeno a ASEAN en integrarse al Tratado de Amistad y Cooperación, cuyo principal principio es la renuncia de sus partes al uso de la fuerza como medio para resolver diferencias.

ASEAN siempre quizo que China se incorporara al acuerdo, pero antes Beijing argumentaba que era ”un tratado entre países del sudeste asiático”, señaló Abad.

Abad atribuyó el cambio de actitud de China a la importancia de un ambiente estable y pacífico en la región para su desarrollo económico.

”China precisa un ambiente favorable en la región para continuar su desarrollo económico, que no se opone a las necesidades estratégicas de ASEAN”, dijo.

Además, ”China quiere ser vista como miembro responsable de la comunidad internacional, dispuesto a aceptar sus normas”, y con ese fin se incorporó a la Organización Mundial del Comercio en 2001, agregó Abad.

De parte de ASEAN, el bloque ”no tiene otra forma de tratar con China sino sumarla a los procesos regionales”, porque China ”es importante como vecino en términos políticos y de seguridad, y también como potencia económica emergente”, señaló.

El Banco Asiático de Desarrollo subrayó esa importancia en su Panorama Anual de Desarrollo 2003.

”Un rasgo distintivo del desarrollo económico de la región en los últimos dos años ha sido el surgimiento de la República Popular China como motor de crecimiento del comercio internacional”, destacó Ifzal Ali, economista jefe del Banco.

Las exportaciones de Asia oriental y meridional y del sudeste asiático a China crecieron ”a un ritmo sorprendente” en la primera mitad de 2003, dijo Ali, y agregó que China ”ha suplantado a Estados Unidos como principal mercado de exportación para algunas economías de Asia oriental”.

India también se incorporará al Tratado de Amistad y Cooperación de ASEAN después de China, este miércoles, en el segundo y último día de la cumbre.

Así, los dos países más poblados del mundo, que suman más de un tercio de la población del planeta, formarán parte del acuerdo. ”Estamos hablando prácticamente de la totalidad de Asia”, destacó Abad. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe