COMUNICACIONES-ARGENTINA: El quechua llega a la radio

Descendientes indígenas del noroeste de Argentina pusieron en el aire una radio que transmite en español y en quechua, en el marco de un plan que incluye la instalación de otras seis emisoras similares.

El proyecto está a cargo del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), una red de comunidades campesinas de la provincia del mismo nombre conformada por unas 9.600 familias agricultoras que reclaman su derecho a la propiedad de la tierra.

FM del Monte es la primera de un proyecto de siete radioemisoras que se instalarán en distintos lugares de Santiago del Estero para darle voz a los campesinos y permitir que exista un canal de difusión de la lengua quechua, explicó a IPS Angel Strapazón, uno de los coordinadores del Mocase.

El quechua fue la lengua oficial y que prevaleció en el imperio incaico, que abarcaba hasta la conquista española en la primera mitad del siglo XVI el área que hoy comprenden el sur de Colombia, Ecuador, Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

En la actualidad es idioma oficial en Perú, junto con el español, y hasta hace un siglo se hablaba en casi todo el noroeste argentino en dos dialectos.

Uno de esos dialectos era utilizado en la septentrional provincia de Jujuy, pero hoy está casi extinguido, y el otro está prácticamente confinado a Santiago del Estero y los expertos lingüistas calculan que alrededor de 160.000 personas aún lo hablan a la par del castellano.

Santiago del Estero está ubicada en la región noroeste de Argentina, a unos 1.500 kilómetros de Buenos Aires, y su extensión territorial llega a casi 137.000 kilómetros cuadrados.

Las comunidades indígenas de esa zona sufrieron, luego de que América se libró de la colonia española, un segundo sometimiento a cargo de compañías británicas que, además de explotarlos, deforestaron miles de hectáreas de bosques para utilizar la madera en la construcción del ferrocarril y en la exportación.

Strapazón señaló que en FM del Monte, donde trabajan unas 50 personas, lleva ese nombre precisamente porque está ubicada en medio de un inmenso bosque de quebrachos, algarrobos y otras especies, a sólo tres kilómetros de la ciudad de Quimilí, que tiene poco más de 16.000 habitantes.

El alcance de la emisora es todavía escaso y desparejo, ya que en algunos sitios se puede sintonizar hasta una distancia de 200 kilómetros y en otros sólo hasta 70 kilómetros. La meta es cubrir un radio de 100 kilómetros, explicó.

”Hay gente que se queja porque no la oye y tiene que inventar torres con caños para tomarla”, dijo el coordinador de Mocase.

A poco de comenzar, la radio ya ganó influencia en los medios de comunicación profesionales de la provincia de Santiago del Estero, concentrados en pocas manos vinculadas al gobierno provincial desde hace casi un siglo.

Strapazón aseguró que el diario El Liberal, un tradicional periódico del lugar, dejó de lado sus denuncias sobre abigeatos desde que en abril FM del Monte comenzó a dar nombres de personas relacionadas con el poder político provincial en torno a esos casos.

En ocho de los 27 departamentos en que está dividida Santiago del Estero se utiliza plenamente el quechua y en otros 12 se lo hace parcialmente. En todos lados los quechuahablantes son bilingües, pero muchos de ellos se avergüenzan de su condición y ocultan ese saber originario.

En la radio FM del Monte existen hasta el momento tres programas de música y noticias, que finalizan con un resumen o entrevistas en quechua.

Sin embargo, el proyecto prevé comenzar este mes con un espacio enteramente hablado en quechua, en el que participen líderes campesinos y que llevará el nombre de ”Identidad de los pueblos originarios”.

En uno de los programas, ”Un gomazo a tu memoria”, los conductores recuerdan las grandes gestas de diversos pueblos que lucharon por sus derechos frente a las invasiones.

”No sólo hablamos allí de invasiones con misiles sino de la que viene con la vestimenta, los McDonald's y los alimentos transgénicos”, explicó Strapazón.

”Se dice que los indígenas son bárbaros y que los campesinos son analfabetos, y queremos mostrar que no es así”, comentó el coordinador de Mocase.

Para ello, otro de los programas, ”Sintonía americana”, está conducido por dos mujeres, hijas de indígenas vilelas que difunden poesía y canciones latinoamericanas.

El proyecto incluye la apertura de otra radio en las afueras de la ciudad de Tintina, también en la zona de bosques, una vez que resuelvan los problemas de conexión eléctrica.

”La idea es contar con siete radios bilingües del Mocase en Santiago del Estero en un plazo de dos años”, apuntó Strapazón. (

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe