LITERATURA-CUBA: Realismo sucio en feria del libro

La XII Feria Internacional del Libro, que abarca a 30 ciudades de Cuba, cuenta entre sus novedades con ”Animal tropical”, la tercera de las cinco novelas que su autor el cubano Pedro Juan Gutiérrez inscribe dentro de lo que llama realismo sucio.

La editorial Letras Cubanas lanzó una tirada de 2.000 ejemplares de la obra, publicada en 2000 por la firma española Anagrama, de Barcelona, y precedida de ”Trilogía sucia de La Habana” (1998) y ”El rey de La Habana” (1999).

La cuarta novela de Gutiérrez, ”Insaciable hombre araña”, circula desde el año pasado, en tanto la quinta y última, ”Carne de perro”, saldrá a la luz en abril, también en España y a cargo de Anagrama.

Las obras literarias de Gutiérrez son conocidas en Cuba hasta ahora sólo por un círculo reducido de lectores, que las recibieron desde el exterior o las compraron en la bolsa negra (mercado paralelo de libros) por alrededor de 10 dólares cada una.

Sin embargo, han sido traducidas y publicadas en más de una decena de países, con una acogida que algunos críticos cubanos prefieren explicarse más por el contenido que por su calidad.

Gutiérrez aseguró a IPS que, con sus narraciones, descarnadas y de un ”realismo visceral”, sólo quiere atrapar al lector y reflejar ese mundo que le rodea, pues cuando ”se vive asediado por la tragedia y el drama es difícil escapar”.

”Escribo cosas que otros no se atreven a escribir. Mi barrio es así, con mucho sexo, escándalo, lleno de historias fuertes”, añadió el narrador, quien entró al mundo de la ficción literaria cuando comenzó a sentirse ”amarrado” por el periodismo.

Gutiérrez, quien ejerció el periodismo por muchos años en la revista cubana Bohemia y en publicaciones de México y otros países, reside en la actualidad en Cuba, aunque ha vivido temporalmente en otras partes de América Latina y en Europa.

En su opinión, las ferias resultan ”estimulantes” y en esta internacional que se realiza cada año en Cuba ”hay vocación por la masividad”, además de que los libros están subvencionados por el Estado y pueden venderse a bajo costo.

La XII Feria Internacional del Libro fue visitada en sus primeros cuatro días por 172.000 personas, una cifra récord en cualquier feria del mundo, según el escritor estadounidense Russel Banks, mientras que se vendieron más de 350.000 obras.

La exposición y comercialización literaria, inaugurada el 30 de enero y que finalizará el 9 de este mes, se efectúa como hace ya algunos años en la fortaleza San Carlos de la Cabaña, una edificación militar del siglo XVIII ubicada al este de la bahía de La Habana.

”Resulta impresionante ver tanta gente comprando libros en un lugar que fue para la guerra”, dijo Banks a la televisión cubana. Opinó que ese detalle hace ”singular” a la feria, como también el hecho de que a partir del día 10 se traslade hacia otras 30 ciudades del interior del país.

Banks fue invitado a participar de la cita junto al narrador y guionista de cine estadounidense William Kennedy, autor de ”Roscoe”, una novela que el año pasado figuró entre las 10 mejores en su país.

Tanto ”Roscoe” como ”Aflicción”, de Banks, fueron publicadas para esta ocasión por la editorial cubana Arte y Literatura.

Los organizadores de la feria pronosticaron que las ventas se ubicarán este año entre tres y cuatro millones de ejemplares, frente a los 2,5 millones de 2002, cuando se realizó sólo en 17 ciudades.

Como invitados de honor acudieron en esta ocasión editores y escritores de la Comunidad Andina de Naciones, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

También participan 66 expositores cubanos y 44 extranjeros, provenientes de 21 países, incluido Estados Unidos.

Además, la edición de este año está dedicada al escritor cubano Pablo Armando Fernández, premio Nacional de Literatura y autor, entre otras, de las novelas ”Los niños se despiden” y ”El vientre del pez”, y de numerosos poemarios, como ”Libro de la vida” y ”Nocturno de San Cugat”.

La fortaleza la Cabaña formó parte del sistema defensivo de la colonia española para resguardar a La Habana, su ”más querida joya del Caribe”.

En la actualidad integra el complejo arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, aunque resulta poco accesible y algo distante del centro de la capital cubana.

Cuba cuenta con unas 80 casas editoras, muchas de las cuales optaron por las coediciones con empresas extranjeras para reactivar sus producciones, fuertemente golpeadas en la década del 90 por la recesión económica que afronta el país. (

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe