COMERCIO-BRASIL: Al abordaje del mercado de café tostado

Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café verde, se propone disputar también el mercado internacional de este producto tostado y molido, al que sólo aporta ahora 0,6 por ciento.

La producción cafetalera brasileña sumó el año pasado 47,2 millones de sacos de 60 kilogramos, 39,8 por ciento del total mundial, según datos de la Organización Internacional del Café (OIC).

Esa superproducción permitió recuperar mercados perdidos en los últimos años para vender casi 28 millones de sacos de café verde, el grano arábico sin procesar, y soluble en 2002, que significó 31,5 por ciento del comercio mundial.

Pero, a la vez, el incremento exportador brasileño contribuyó a profundizar la depresión de los precios internacionales, hasta llevarlos al nivel más bajo en tres décadas.

Por esa razón el ingreso de divisas a país por la exportación de café cayó el año pasado 5,4 por ciento, para limitarse a 1.355 millones de dólares, pese a que el volumen de ventas fue 19,3 por ciento superior al de 2001. Cinco años antes el país había obtenido más del doble dinero por este concepto.

Para atenuar los efectos de la crisis del café y la histórica devaluación de los productos básicos en el comercio mundial, Brasil decidió aumentar sus exportaciones de café tostado y molido, dijo a IPS el director de Calidad de la Asociación Brasileña de la Industria de Café (ABIC), Nathan Herszkowicz.

El precio del café verde brasileño alcanzó hasta 280 dólares por saco en 1997, pero desde 2000 bajó a menos de un tercio. ”La alternativa es aumentar el valor agregado, en un lento proceso de modificación del perfil exportador”, evaluó Herszkowicz, también presidente del Sindicato de las Industrias de Café de Sao Paulo.

Para ello la estatal Agencia de Promoción de Exportaciones y la industria de torrefacción pusieron en marcha un programa de acción en el mercado externo. La meta es vender por 29 millones de dólares en 2004 y por 100 millones en 2006.

La exportación brasileña de café tostado fue apenas de seis millones de dólares el año pasado.

Ese producto industrializado suma anualmente 1.000 millones de dólares en el comercio internacional, que tiene a Alemania, Italia y Estados Unidos como los mayores exportadores pese a que ninguno cuenta con un solo cafetal, acaparando en conjunto casi dos tercios del total.

El negocio internacional del café en sus diversas modalidades fluctúa entre 40.000 millones de dólares y 45.000 millones, indicó Herszkowicz. Pero el principal flujo comercial es en grano, producido en países tropicales pobres y en su mayor parte exportado sin procesamiento industrial a las naciones ricas.

Mientras, las autoridades brasileñas esperan que este año se intensifique la recuperación de los precios del café verde en el mercado mundial iniciada en los últimos meses de 2002, como respuesta a la reducción de casi 40 por ciento del área de cosecha cafetalera brasileña.

Esa merma se atribuye al ciclo bianual del café, que alterna un periodo de baja con otro de alta producción, a la sequía registrada en el segundo semestre de 2002 en las principales zonas productoras y al cuidado insuficiente de los cultivos por parte de caficultores descapitalizados por los bajos precios de los tres últimos años.

En ese marco, se aguarda que este año los precios por lo menos cubran los costos de producción, lo cual no será fácil ya que la productividad será baja, explicó a IPS Manoel Bertone, director superintendente del Consejo Nacional del Café, que representa a los ”250.000 a 300.000” caficultores existentes en el país.

La política en favor de la exportación de café tostado y molido deberá impactar en una industria volcada principalmente al mercado interno, que consume más de 13 millones de sacos de 60 kilogramos por año, un volumen sólo superado por Estados Unidos.

Esa realidad, que tiene raíces en las relaciones coloniales, se prolongó en el tiempo debido a políticas que consolidaron el país como exportador de la materia prima. Las reglas establecidas por los gobiernos hasta 1990 impedían exportar café tostado, aseguró Herszkowicz.

Sin cultura exportadora, la industria también presentaba un gran retraso tecnológico, imposibilitándole competir con las empresas europeas.

Sin embargo, se registró un gran avance en este campo en las última década y en la actualidad 20 por ciento de las industrias brasileñas se comparan a las mejores del mundo en tecnología, calidad del producto y envases, apuntó el director de ABIC.

Conquistar mercados, de cualquier modo, no será facil, añadió Herszkowicz. El problema no son las barreras arancelarias, pues prácticamente no existen en los grandes mercados del Norte industrializado, aunque aún son elevadas en México, donde alcanza a 75 por ciento, y en algunos países de Europa oriental, observó.

Para Herszkowicz, el gran obstáculo es que 60 por ciento de ese negocio es controlado por seis empresas europeas y estadounidenses.

Brasil deberá priorizar mercados ”menos maduros”, no dominados aún por pocas empresas y donde crece el consumo de café, como en Europa oriental, China y Asia en general.

Otro nicho de mercado propicio es el de café tostado orgánico, producido sin uso de agrotóxicos. Por eso seis empresas brasileñas estarán presentes en una feria de productos orgánicos a realizarse del 13 al 16 de este mes en la meridional ciudad alemana de Nuremberg.

La industria brasileña enfrenta además altos costos financieros, por las tasas de interés domésticas mucho más elevadas que las de países ricos, y un sistema tributario oneroso, diagnosticó un estudio del Ministerio de Desarrollo sobre competitividad de las cadenas productivas del país.

Curiosamente, Brasil no vende al exterior casi nada de café tostado, pero es un gran exportador de café soluble, un producto poco consumido en el país. Nueve por ciento del volumen de café exportado el año pasado lo fue en su forma soluble. (

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe