México inaugurará en abril en la ciudad de Puebla, cercana a la capital, su segunda casa refugio para escritores y artistas extranjeros perseguidos, y pasará a ser el único país de América Latina con dos instalaciones para ese fin.
La nueva casa refugio se sumará a la existente en la capital desde 1998, y acogerá como ella a creadores de otros países, además de constituir un centro de actividades culturales.
México es un ejemplo en la experiencia de casas refugio, que no ha funcionado tan bien en ningún otro país de América Latina, afirmó el francés Phillipe Olle-Laprune, director de la que funciona en la capital.
Los albergues para escritores e intelectuales extranjeros perseguidos son una iniciativa del Parlamento Internacional de Escritores (PIE), que mantiene esas instituciones en 30 países.
Con el apoyo de autoridades locales y el PIE, los refugiados reciben alojamiento y ayuda económica para mantener su producción, mientras participan en programas culturales organizados por el país anfitrión.
La casa refugio de la capital, que cuenta con tres departamentos independientes, albergó de 1999 a 2000 al escritor serbio Vladimir Aresenijevic, y de 1999 a 2001 al poeta kosovar Xhevdet Bajraj. Desde 2001 ocupa el lugar el pintor y caricaturista birmano Min Kyaw Khiang.
El PIE ha brindado apoyo a esos tres creadores y a los demás beneficiarios del programa de casas refugio por considerar que eran perseguidos por autoridades de sus países de origen, debido a sus ideas y actividades.
La casa refugio de Puebla funcionará en una construcción del siglo XVII, ubicada detrás de la principal catedral de la ciudad y que es restaurada en la actualidad.
La red mundial de casas refugio es integrada por 30 ciudades, entre ellas la sudoccidental holandesa de Amsterdam, la oriental española de Barcelona, Berlín, Berna, la sudoccidental alemana de Frankfurt, las meridionales españolas de Granada, Málaga y Sevilla, Helsinki, Viena y la nororiental italiana de Venecia.
Esa red ha acogido a creadores de Argelia, Birmania, Cuba, Iraq, Irán, Nigeria, Uzbekistán, Serbia, Sierra Leona y Vietnam.
Olle-Laprune informó que pronto llegarán a México dos nuevos escritores extranjeros como refugiados, pero no reveló sus nombres.
El acuerdo firmado entre el PIE y México indica que el país no puede hacer públicos los datos de los refugiados ni la fecha de su llegada, a menos que los interesados indiquen que desean esa publicidad.
El PIE se fundó en noviembre de 1993, cuando 60 escritores de diferentes países se reunieron en Estrasburgo para constituir una asociación de apoyo a sus colegas perseguidos.
Apoyan la iniciativa famosos escritores como el portugués José Saramago, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Alvaro Mutis, el indio Salman Rushdie y el protugués José Saramago.
Con la nueva casa en Puebla, México hace honor a su tradición de dar refugio, expresó Olle-Laprune.
Durante décadas, el país albergó a extranjeros que huían de dictaduras y guerras.
En la casa refugio de Puebla se instalarán una librería, una pequeña cafetería y una sala de conferencias, exposiciones y cursos literarios, como las que funcionan en la de la capital. (