La oposición iraquí respaldada por Estados Unidos prometió convertir a Iraq en un estado laico y federal con un régimen democrático, que tendrá los brazos abiertos a las inversiones en sus yacimientos de petróleo.
Los disidentes dijeron a representantes de industrias y gobiernos en la jornada final del Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, que ya lograron resolver sus diferencias y firmaron varios acuerdos para ordenar su trabajo futuro.
Se trata de nueve miembros de la oposición casi desconocidos e inactivos antes de que Estados Unidos lanzara su campaña para derrocar al presidente iraquí Saddam Hussein mediante una acción militar.
Algunos aliados europeos de Estados Unidos y expertos en asuntos iraquíes plantearon dudas sobre la capacidad de esos disidentes para gobernar, dada la diversidad étnica de Iraq y los frecuentes enfrentamientos, con frecuencia violentos, entre distintas facciones de la oposición.
Pero Ghassan Atiyyah, jefe de redacción de la publicación Iraqi File, aseguró que los opositores en el exilio acordaron formar un gobierno por un período de transición de uno o dos años antes de la celebración de elecciones generales.
La población iraquí es de mayoría árabe, pero en el norte hay una importante minoría kurda (20 por ciento). La mayoría de los musulmanes chiítas (62 por ciento) habita en el sur del país, y en el centro predominan los sunnitas (35 por ciento), que comparten su opción religiosa con los kurdos del norte.
Los líderes opositores dijeron representar a diversos grupos religiosos y étnicos, entre ellos los sunitas, chiítas, kurdos y turkmenos.
Las diferencias sectarias han sido exageradas, afirmó Adnan Pachachi, ex canciller de Iraq.
Lo que realmente divide a los iraquíes son las ideas políticas que se encuentran en los demás países. Hay iraquíes liberales, socialistas, nacionalistas y otros, agregó Pachachi.
Según los líderes opositores, sus antecedentes en la zona de exclusión de vuelos del norte iraquí, patrullada a diario por aviones de Estados Unidos y Gran Bretaña, demuestran su capacidad de gobernar Iraq teniendo en cuenta los derechos humanos, la equidad de géneros y la educación.
Tenemos tres universidades ahora, frente a una hace algunos años. Tenemos cuatro mujeres juezas, y recordemos que estamos en el Medio Oriente islámico, destacó Barham Salih, del gobierno regional autónomo de Sulaymania.
Otro líder kurdo subrayó que los opositores se están organizando para volverse creíbles, de modo que ellos mismos pueden gobernar el país y no extranjeros.
Ante una audiencia principalmente occidental y sospechosa de los valores democráticos de Medio Oriente, Salih aseguró que los líderes opositores están dispuestos a esforzarse por un Iraq libre y democrático, de acuerdo con el criterio de Occidente.
Estamos comprometidos con un Iraq democrático y nos atendremos a los valores que tanto apreciamos, declaró.
La presentación realizada por los opositores iraquíes no formaba parte del programa original del Foro Económico Mundial, y fue interpretada como parte de una campaña de relaciones públicas de Estados Unidos para disipar opiniones renuentes a la guerra contra Iraq entre los gobernantes e industriales más poderosos del mundo.
Los nueve líderes fueron agasajados con una cena de despedida junto a miembros de la prensa el lunes por la noche, y anunciaron que se reunirían con altos ejecutivos de empresas petroleras.
Si surge la oportunidad de reunirnos con firmas petroleras, lo haremos, pero no hablaremos de nada específico y ciertamente no hablaremos de contratos, declaró Ayad Allawi, director de la organización Acuerdo Nacional Iraquí, con sede en Londres.
Pero los líderes reconocieron que todo depende del petróleo actualmente en Iraq, que tiene la segunda mayor reserva probada de crudo del mundo, después de Arabia Saudita.
Todos los grupos opositores han dicho que reestudiarán todos los contratos petroleros firmados en los últimos 10 años para determinar si son válidos y representan los intereses del pueblo iraquí, dijo a IPS Adil Abdul Mahdi, presidente del Consejo Supremo Chiíta de la Revolución Islámica en Iraq. (


