ECONOMIA-CARIBE: Las olas de la crisis venezolana

Las naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom) no desean involucrarse de ningún modo en la crisis política de Venezuela, aunque ésta dificulta el suministro de petróleo con el consiguiente daño para sus economías.

Para los países caribeños, la mayoría de tradición histórica, cultural y política británica, es sumamente difícil apoyar cualquier movimiento que intente derrocar a un gobierno democrático, dijo a IPS el analista Anthony Gonsalves.

”Somos defensores de la constitución. Sobre eso se basan los gobiernos caribeños. Chávez encabeza un gobierno electo en forma democrática”, subrayó Gonsalves, director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Antillas de Trinidad y Tobago.

Incluso fracasaron los intentos de los sindicalistas venezolanos de obtener el apoyo de sus pares caribeños, que se mostraron escépticos.

El Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Trinidad y Tobago consideró las movilizaciones opositoras en Caracas como ”una operación de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) contra un gobierno elegido de forma democrática”.

Los países caribeños se ven cada vez más afectados por la reducción de la oferta petrolera de ese país sudamericano, que les vende crudo en condiciones muy preferenciales, como consecuencia de la huelga. Casi todos ellos son importadores de petróleo, excepto Trinidad y Tobago.

El Acuerdo de Caracas da a 10 países de América Central y el Caribe (Belice, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Panamá, Jamaica, Haití y Guatemala) acceso al petróleo venezolano a precios más bajos y en condiciones de pago muy ventajosas.

Cuando Trinidad y Tobago envió 300.000 barriles de petróleo a su vecina Venezuela el 31 de diciembre, la oposición venezolana dijo que se trataba de una abierta interferencia política en los asuntos internos de un país sobreano.

Pero el canciller de Trinidad y Tobago, Knowlson Gift, insistió en que se trataba de una ayuda legítima a un gobierno electo de forma democrática. Partidos políticos opositores, sindicatos y organizaciones empresariales lanzaron la huelga con la intención de desalojar del poder al presidente Hugo Chávez.

”Enviar petróleo no equivale a mandar soldados a Venezuela, o armas y municiones”, subrayó el ministro.

Las naciones caribeñas tratan de no opinar sobre la huelga general organizada en Venezuela desde hace más de 40 días.

Portavoces de la coalición opositora venezolana Coordinadora Democrática, integrada por sindicatos, organizaciones civiles y empresariales y partidos políticos, afirmaron que Chávez logró engañar a los países de la Caricom con ”una buena campaña propagandística internacional”.

”Chávez lleva a su país por el camino del comunismo y la dictadura, y luego de Venezuela eso sucederá en el Caribe, incluso en Trinidad y Tobago”, dijeron.

Pero las señales de advertencia surgieron en el ámbito económico, más que en el político.

Analistas aconsejan a los líderes caribeños acudir en bloque a los organismos multilaterales de crédito para afrontar el impacto de la crisis en Venezuela.

”La crisis venezolana no pudo haber llegado en un peor momento para las economías del Caribe. Añade otro obstáculo a las varias dificultades que debemos afrontar”, dijo el experto Dhanyshar Mahabir, de la Universidad de las Antillas.

El gobierno de Cuba informó la semana pasada que perdió más de 200 millones de dólares en 2002 debido a las interrupciones en el suministro de petróleo venezolano.

Chávez firmó con su par cubano Fidel Castro un acuerdo en octubre de 2000, al margen del Acuerdo de Caracas, por el cual Caracas se comprometió a exportar a la isla 53.000 barriles diarios de 159 litros de petróleo durante cinco años, en condiciones muy preferenciales.

Pero la crisis en Venezuela tambiéna afecta a otros países del Caricom y de América Latina que compraban crudo venezolano.

El gobierno de Jamaica, preocupado no sólo por la situación en Venezuela sino también por un posible ataque de Estados Unidos a Iraq, lleva adelante una campaña para ahorrar energía.

El ministro de Comercio, Ciencia y Tecnología, Phillip Paulwell, ordenó a la Corporación de Petróleo de Jamaica ”volver al negocio de la venta de paneles solares”.

Jamaica, para afrontar la caída del suministro petrolero de Venezuela, comenzó a comprar crudo a Ecuador y México, así como gas y combustible para motores diesel a Trinidad y Tobago.

Los precios de los productos derivados del petróleo saltaron entre 53 y 97 por ciento en Haití, y también los precios del transporte público.

Otros países afectados son Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que recibían crudo venezolano a precios más bajos gracias al Acuerdo de Caracas.

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron el domingo en Viena aumentar su producción de 23 millones de barriles diarios a 24,5 millones para suplir la falta del crudo venezolano.

Mahabir señaló que las naciones caribeñas se ven obligadas a buscar fuentes alternativas de petróleo en un momento en que el mercado internacional se caracteriza por la inestabilidad.

Además de esto, muchos países caribeños todavía no se han recuperado de la caída del turismo luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos ni de las nuevas reglas de la Organización Mundial del Comercio, que afectaron sus ventas de banano y otros productos regionales al mercado internacional.

Muchos países caribeños sufren déficit fiscal, indicó Mahabir.

El gobierno de Trinidad y Tobago, país con importantes reservas de crudo, anunció que construirá una serie de ductos para proveer petróleo y gas a algunos países de la región, aunque en realidad Puerto España tampoco está en condiciones ideales para ayudar a sus vecinos.

La administración del primer ministro Patrick Mannig afronta una deuda pública de 6.600 millones de dólares. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe