REFUGIADOS-EEUU: Tierra prometida e inalcanzable

Decenas de miles de refugiados cuyo ingreso a Estados Unidos ya fue autorizado por el gobierno permanecen este año en otros países debido a las medidas contra el terrorismo, lamentaron legisladores y activistas humanitarios.

Estados Unidos accedió a recibir a esos refugiados, pero activistas afirmaron que el gobierno no ha tomado medidas necesarias para cubrir por completo la cuota máxima de admisiones, fijada en 70.000.

La guerra contra el terrorismo declarada por el gobierno de George W. Bush tras los atentados de septiembre de 2001 incluye el endurecimiento de las normas sobre inmigración, lo que impidió incluso el ingreso de muchas personas cuya residencia en Estados Unidos ya ha sido sido autorizada, afirmaron.

Además, las restricciones impuestas a los viajes de los funcionarios del gobierno que atienden las solicitudes y entrevistan a los interesados añadió nuevas demoras. Por lo general, un refugiado debe esperar más de un año para que su solicitud se procese.

Apenas 27.000 de los 70.000 refugiados que Estados Unidos preveía recibir en los 12 meses concluidos el 30 de septiembre llegaron efectivamente al país, lo que dejó a 43.000 sufriendo duras condiciones de vida en campamentos de varios países.

Por otra parte, 31.000 refugiados con admisión ya aprobada por Estados Unidos debieron permanecer este año en otros países por razones burocráticas vinculadas con las medidas de seguridad, sostuvo la directora del no gubernamental Servicio de Inmigración y Refugiados de Estados Unidos, Lavinia Limón.

Sin embargo, el gobierno ignoró pedidos de abogados y de organizaciones humanitarias de aumentar a 100.000 la cantidad de refugiados que el país recibirá en el año fiscal 2003, que comenzó en octubre, con el fin de completar la cuota que quedó sin cubrir en el periodo anterior.

Washington fijó para el año fiscal iniciado en octubre la cantidad máxima de refugiados a admitir por año en 70.000, 50.000 en cuotas asignadas según el país o región de origen y 20.000 para áreas ”no asignadas”. Pero los activistas dudan que ese número se alcance, como sucedió en el año fiscal 2002.

”Estamos desalentados. El gobierno está decidido a recibir 50.000 refugiados, no 70.000”, dijo el investigador Moloy Wilkinson, del no gubernamental Comité Estadounidense para los Refugiados (USCR), con sede en Washington.

Más de 40 de los 535 legisladores estadounidenses enviaron una carta a Bush en septiembre para advertirle que ”decenas de miles de refugiados han estado varados en lugares de peligro o en escuálidos campamentos”. ”Ellos no pudieron encontrar un nuevo futuro en Estados Unidos en el año pasado”, agregaron.

La diferencia entre la cantidad anual de refugiados admitida por el gobierno y los que efectivamente acceden al país equivale a ”botes salvavidas no utilizados en un barco que se hunde”, advirtieron los legisladores.

Entre los firmantes de la carta figuraban Christopher Smith, Sam Brownback, Bil Frist, Ileana Ros-Lehtinen y Thomas Davis, del Partido Republicano al que pertenece Bush, y Edward Kennedy, Jeff Bingaman y Eddie Bernice Johnson, del opositor Partido Demócrata.

En su propuesta al Congreso legislativo, el gobierno indicó que planifica restaurar el número de refugiados admitidos a los niveles anteriores al 11 de septiembre de 2001, pero que ”el desafío de extremar con éxito los nuevos requisitos de seguridad” impedirán que ese aumento se registre el año próximo.

La Casa Blanca prevé recibir hasta 20.000 refugiados de Africa, 14.000 de la disuelta Unión Soviética, 7.000 de Medio Oriente y Asia meridional, 4.000 de Asia oriental, 2.500 de América Latina y el Caribe y 2.500 de la antigua Yugoslavia, así como 20.000 de regiones ”no asignadas”.

En la cuota fijada para el año fiscal recién concluido, el gobierno asignaba todos los 70.000 lugares a distintas regiones: 22.000 a Africa, 17.000 a la disuelta Unión Soviética, 15.000 a Medio Oriente y Asia meridional, 9.000 a la antigua Yugoslavia, 4.000 a Asia oriental y 3.000 a América Latina y el Caribe.

Bush se había comprometido poco después de asumir la presidencia, en enero de 2001, a aumentar la cuota máxima de admisión de refugiados 5.000 lugares por año.

”Los activistas y sus aliados en el Congreso legislativo estamos perplejos por el modo en que el gobierno de Bush parece darle la espalda a los refugiados”, dijo la activista Lynn Tramonte, del Foro Nacional de Inmigración.

Existen 40 millones de refugiados en el mundo, la mayoría de los cuales han huido de conflictos violentos en más de 40 países y territorios, según el último informe del USCR.

El año pasado, los países industrializados recibieron 10 por ciento más solicitudes de asilo que el anterior, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Los pedidos formulados a Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Japón aumentaron 30 por ciento, según el estudio de ACNUR.

Casi dos tercios de los refugiados del mundo se encuentran en Medio Oriente y en Africa. Los palestinos constituyen el contingente principal. Otros grandes grupos de refugiados proceden de Afganistán, Iraq, Somalia, Sudán, las repúblicas de la antigua Yugoslavia, Angola, Croacia, Eritrea y Sierra Leona.

Una treintena de países tienen en su territorio al menos 100.000 refugiados cada uno. Casi la mitad de los refugiados del mundo huyeron a Irán, Jordania, Gaza y Cisjordania, Pakistán y Estados Unidos. (FIN/IPS/tra-eng/hr/ml/mj/pr hd/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe