POBLACION-AFRICA: Emigración diezma fuerza de trabajo

Uno de cada 10 trabajadores de Africa vivirá fuera de su país de origen en 2010, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un motivo adicional de preocupación es que ni uno de los 14 países de la Comunidad de Desarrollo de Africa Austral (SADC) ratificó las disposiciones complementarias del Convenio sobre los Trabajadores Migrantes de la OIT, advirtió la agencia.

El tratado de la OIT, aprobado en 1975 y vigente desde 1978, promueve los derechos humanos de los trabajadores inmigrantes y establece mecanismos para mantener la migración bajo control.

Sin embargo, los participantes de un seminario organizado por la OIT en Pretoria, que concluyó el fin de semana, coincidieron en que el movimiento de trabajadores entre países de Africa austral representaba una oportunidad para el desarrollo regional.

Expertos indicaron en la conferencia de cuatro días que la emigración ofrecía beneficios tanto a los países con demanda de trabajadores como a los que sufren alto desempleo.

Pero es difícil que los países de la SADC acuerden una política común en la materia, debido a las desigualdades de desarrollo entre ellos, dijo el experto Vincent Williams, director del Proyecto de Migración de Africa Austral, que vincula a organizaciones civiles de Canadá con seis estados de la región.

La OIT indicó que los inmigrantes sufren desprotección social y dificultades para enviar dinero a sus familias en sus países de origen. Pero el fenómeno también agrava el desempleo en el país de destino y distorsiona la información sobre el mercado laboral, dado el carácter clandestino de la mayoría de los inmigrantes.

Por otra parte, las leyes nacionales impiden a los trabajadores inmigrantes organizarse con la misma libertad que los naturales de los países en que viven, advirtieron sindicalistas.

”Esta reunión es para considerar el destino de los trabajadores más olvidados y con menos voz”, dijo en el seminario el secretario general de la central obrera Congreso de Sindicatos de Zambia, Sylvester Tembo.

La mayoría de los estados probablemente ignoran la Convención sobre los Trabajadores Migrantes, sostuvo Williams. ”Una vez que la ratifiquen, ¿qué obligaciones impone la convención? ¿Cómo manejar ese instrumento? Estas son algunas de las preguntas que debemos formularnos”, dijo.

Con frecuencia, los inmigrantes viven en la clandestinidad en los países de destino, una situación que aprovechan los empleadores para beneficiarse.

La mayoría de los inmigrantes que trabajaban confinados, en condiciones penosas y con jornadas extenuantes en fábricas de Sudáfrica descubiertas hace poco procedían de las vecinas Malawi y Mozambique.

El aliento de la migración es una buena apuesta, pues beneficia tanto a los países de donde proceden los trabajadores como los países de destino y contribuye a la armonía entre los pueblos, dijeron en el seminario expertos representantes de los empresarios de la región.

Los expertos afirmaron que mejores políticas de desarrollo y de coordinación permitirían responder a los problemas sociales que origina la inmigración, como el aumento de la xenofobia (en especial en Sudáfrica) y la ”fuga de cerebros”, como se denomina a la emigración de trabajadores capacitados y de profesionales.

También mencionaron entre esos problemas el impacto de la migración en el VIH/sida y en la creciente feminización del fenómeno, pues cada vez más mujeres dejan su país de origen en busca de trabajo.

Los sectores de la salud y de la educación de Sudáfrica, por ejemplo, se están quedando sin empleados capacitados, que se dirigen a Canadá, Gran Bretaña y Nueva Zelanda para obtener mejores ingresos.

Sudáfrica se ha convertido en el segundo mayor ”proveedor” de enfermeras de Gran Bretaña, a pesar de que Londres prohibió la contratación de profesionales de la salud del Sur en desarrollo, según un informe divulgado la semana pasada. (FIN/IPS/tra-eng/lb pr/fk/mn/mj/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe