OMAN: Monarquía absoluta amplía derecho al sufragio

El sultanato de Omán dio un tímido paso hacia la democracia al permitir que todos los ciudadanos mayores de 21 años voten en las elecciones del consejo consultivo del próximo año.

Las facultades del consejo o ”Majlis Ash Shura” son limitadas y la última palabra siempre la tiene el sultán Qaboos bin Said, en el poder desde 1970, pero aun así la ampliación del derecho al voto fue bienvenida en este estado del Golfo como medida de liberalización política.

El ministro del Interior, Sayyid Saud bin Ibrahim Al Busaidi, anunció la semana pasada la decisión del sultán de que todos los omaníes que hayan cumplido 21 años antes del 1 de enero de 2003 sean elegibles para votar en las elecciones del consejo, previstas para el 9 de octubre del año próximo.

”Esta decisión amplía la representación popular y coloca a Omán en el camino hacia la democracia”, opinó Jalid bin Omar Al Marhoun, un miembro del Consejo.

Además, agregó, ”atraerá a los jóvenes al proceso político, y probablemente entren al sistema candidatos de diferentes áreas y profesiones”.

La ”Shura” es la cámara baja del Consejo de Omán. La cámara alta es el Consejo de Estado, cuyos miembros son designados en forma directa por el sultán.

Las principales funciones del consejo consultivo consisten en revisar todos los proyectos de leyes sociales y económicas preparados por los ministros e interrogar a los ministros invitados a sus sesiones.

Los cambios en el sistema de votación de Omán multiplicarán el número de votantes habilitados por cuatro.

En las elecciones de septiembre de 2000, los primeros comicios directos para elegir el ”Majlis”, pudieron sufragar unos 175.000 hombres y mujeres que representaban cerca de 25 por ciento de la población, de 1,7 millones.

En esos comicios hubo 541 candidatos, 21 de ellos mujeres. Sólo dos de las postulantes consiguieron el puesto que pretendían, ambas del gobierno local de Muscat.

Hasta ahora, los votantes eran elegidos por un consejo tribal seleccionado por los gobernadores y sus representantes en los 59 distritos del país.

Casi todos los países de Medio Oriente, en particular en el Golfo, poseen sistemas de gobierno centralizados, y sus controles son más aparentes que reales.

El poder supremo siempre reside en el gobernador o presidente, según sea el caso, y los gobiernos dependen más de la lealtad popular basada en sistemas de bienestar social que de la representación.

Las elecciones, cuando existen, no son realmente representativas, y los parlamentos, cuando existen, se limitan a poner el sello de aprobación a leyes preparadas en las máximas esferas de poder.

La ampliación del derecho al sufragio acerca a Omán a los sistemas políticos de Bahrain y Kuwait, más semejantes a un régimen democrático.

La decisión se produjo en momentos en que académicos nacionales y extranjeros exhortan a los árabes a cultiva una cultura política institucionalizada con auténtica participación pública en los procesos de toma de decisiones.

Turquía, Irán, Líbano, Jordania, Kuwait y Bahrain son considerados los países políticamente más progresistas de Medio Oriente. Qatar podría unirse al grupo el año próximo, si se realizan las elecciones programadas. (FIN/IPS/tra-en/nj/mlm/hd/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe