MEXICO-CUBA: Feria del Libro convertida en campo de batalla

Amores y odios hacia el presidente de Cuba Fidel Castro marcan la Feria Internacional del Libro (FIL) dedicada a la producción cultural cubana, que se realiza en México, cuyo gobierno abandonó este año su tradicional política de apoyo a La Habana.

Cuba envió unos 300 representantes a la FIL, que comenzó el fin de semana en la occidental ciudad de Guadalajara y terminará este domingo. Esa delegación de escritores y artistas es la más numerosa que ha presentado la isla en una reunión internacional.

El domingo, algunos miembros de la delegación y jóvenes que apoyan al gobierno cubano insultaron a colaboradores de la revista mensual mexicana Letras Libres que presentaban la última edición de la misma, mientras se escuchaban gritos de ”Cuba sí, yanquis no”.

Esa edición es la número 47 de la revista, se titula ”Futuros de Cuba” y aborda la situación de la isla desde un punto de vista crítico.

La Feria, organizada por la Universidad de Guadalajara, fue secuestrada por los seguidores de Castro, opinó el historiador Enrique Krauze, director de Letras Libres.

”No vinimos a Guadalajara a hacer propaganda política”, pero otros intentan politizar la feria, sostuvo el estatal Instituto Cubano del Libro.

Letras Libres promueve esa politización al repetir ”por mala fe o por desinformación, las mentiras de la propaganda norteamericana (estadounidense) contra nuestro país”, sostuvo el Instituto en un comunicado emitido a última hora del martes.

”No nos detendrán las provocaciones. Cuba continuará adelante con su programa cultural” en la FIL, advirtió.

El ministro de cultura cubano, Abel Pietro, aseveró que esa edición de Letras Libres fue ”creada para agredir, no para pensar”.

Participan en la FIL 1.258 editoriales que suman unos 82.000 títulos, y se prevé que asistirán a ella unas 400.000 personas.

Entre los hechos que marcan la politización del encuentro están la distribución en los últimos días de panfletos a favor y en contra del régimen cubano, y abundantes referencias a sus relaciones con México en debates académicos, presentaciones de libros y discursos de los invitados.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país de 1929-2000, fue siempre complaciente con la revolución encabezada por Castro, triunfante en 1959, y la defendió de modo sistemático en foros internacionales.

México fue el único país de América Latina que no rompió relaciones con Cuba en los años 60, cuando Estados Unidos impulsó el aislamiento de La Habana en el continente americano.

Pero el gobierno de Fox, que desplazó al PRI, advirtió que en materia diplomática terminó la ”relación de carácter epopéyico” con Cuba y se inició otra de carácter ”republicano”. En los hechos, eso significa que ahora México acusa a La Habana de no respetar principios democráticos y humanitarios.

La crisis de las relaciones bilaterales se profundizó en abril, cuando Fox apoyó en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas una moción para solicitar a la isla avances en materia de democracia y derechos humanos.

La Feria ”se politizó, de eso no hay duda”, señaló Katia D'Artigues, columnista del diario El Universal.

Pero la directora de la Feria, María Luisa Armendáriz, arguyó que los problemas registrados durante la presentación de Letras Libres fueron ”acontecimientos insignificantes”, y que el encuentro avanza sin contratiempos.

Varios escritores cubanos opositores a Castro fueron invitados a la Feria, pero pocos de ellos decidieron asistir.

Guillermo Cabrera Infante, uno de esos escritores, pidió a los organizadores de la FIL no permitir que Cuba ”monte el circo que ha montado en la feria y que Fidel Castro se exhiba”. (FIN/IPS/dc/mp/cr ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe