IRAQ: Petróleo por alimentos seis meses más

El Consejo de Seguridad de la ONU extendió por otros seis meses el programa ”petróleo por alimentos” para Iraq, pese a la oposición de Estados Unidos, que exigía ampliar la lista de artículos humanitarios excluidos de ese plan.

La votación unánime se realizó el miércoles luego de una semana de intensas negociaciones entre Estados Unidos y los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad, entre éstos Gran Bretaña, su fiel aliado.

El programa humanitario permite que Iraq venda cantidades limitadas de su petróleo para importar alimentos, medicamentos y otros artículos esenciales, y así aliviar los efectos nefastos en la población de las sanciones internacionales impuestas contra Bagdad en agosto de 1990.

Washington quería una extensión de apenas tres meses, y se negaba a la habitual de seis, pero cambió de postura a último minuto gracias a las gestiones.

”Es mucho mejor de lo que cualquiera esperaba”, dijo un diplomático británico que siguió de cerca las negociaciones.

”Es una victoria del sentido común, es una victoria del Consejo de Seguridad, es una victoria del pueblo iraquí”, afirmó el embajador ruso ante la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Sergey Lavrov, cuyo país fue el principal impulsor de la extensión de seis meses.

El plan ”petróleo por alimentos” fue adoptado en 1995 luego de que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud divulgaran un informe sobre las enfermedades y el hambre entre los iraquíes, favorecidas por las sanciones.

La semana pasada, Estados Unidos, que encabezó la guerra contra Iraq en 1991, sorprendió al Consejo al insistir en que no apoyaría la extensión del programa otros seis meses a menos que se ampliara la lista de artículos prohibidos, para incluir todos aquellos que pudieran ser usados por Bagdad para fines bélicos.

Esta exigencia fue presentada el mismo día en que expiraba el programa, el 25 de noviembre, por lo que se extendió el plan por sólo nueve días para permitir las negociaciones.

”Este es un éxito de la actitud humanitaria en el Consejo de Seguridad”, dijo el embajador sirio Mikhail Wehbi luego de la votación.

Pero esta decisión incluye también un compromiso. Si bien a Iraq se le permitirá importar artículos humanitarios por otros seis meses, el Consejo de Seguridad podrá hacer cambios en la lista de bienes prohibidos en los próximos 30 días, un artículo que fue incluido para satisfacer a Estados Unidos.

”Tenemos que asegurar la integridad del sistema de control de exportaciones que hemos creado. Los cambios son urgentes. Es imperativo asegurarnos de que Iraq no sea capaz de aprovecharse de omisiones o fallas en la lista”, dijo el embajador estadounidense John Negroponte.

”El objetivo de Estados Unidos es muy claro: asegurar que Bagdad no manipule el programa” que está destinado a los civiles iraquíes, añadió Negroponte.

Diplomáticos sostienen que Washington no pudo presionar eficazmente al Consejo de Seguridad porque el Departamento de Estado (cancillería) y el Departamento de Defensa no tuvieron tiempo para presentar en la votación del miércoles la lista de bienes que querían prohibir.

La resolución señala que el Consejo de Seguridad decidió considerar ”ajustes necesarios” a la lista de bienes y de procedimientos para la aplicación del programa en un plazo no mayor a 30 días a partir del miércoles.

Además, pide a la Secretaría General que entregue un informe completo una semana antes de que expire el nuevo período de 180 días, basado en observaciones de personal de la ONU en Iraq y en consultas con autoridades de Bagdad, para saber si el gobierno iraquí distribuye los suministros en forma equitativa.

La mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad rechazaron las exigencias estadounidenses porque la lista de 300 páginas de productos prohibidos ya fue revisada el año pasado.

Medios de prensa estadounidenses señalaron que Washington quiere añadir 40 productos a la lista, pues sostiene que muchos de los artículos, en especial los medicamentos, pueden ser usados fácilmente por Bagdad para fabricar antídotos contra armas químicas o biológicas.

Sólo hasta pocas horas antes de la votación del miércoles, muchos de los miembros del Consejo de Seguridad se sentían frustrados por la insistencia de Estados Unidos en cambiar la lista.

”Esto es lamentable. No deberíamos enviar señales equivocadas, en especial cuando estamos hablando de las necesidades humanitarias del pueblo iraquí”, dijo Lavrov antes de la votación.

”Es muy difícil revisar la lista en 15 días. Iraq aceptó la resolución 1441 (que ordena el envío de inspectores de armas). No deberíamos añadir más dificultades al pueblo iraquí”, afirmó por su parte Wehbi.

El mes pasado, Unicef informó que el programa de petróleo por alimentos había ayudado a reducir la desnutrición infantil en Iraq, pero advirtió que ”todavía hay cerca de un millón de niños menores de cinco años que sufren desnutrición crónica en Iraq, es decir, un cuarto de todos los niños de esa edad”. (FIN/IPS/tra-eng/hr/ml/rp/mlm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe