Las modernas cenicientas reunidas en Cyberelas refuerzan a partir de este mes la Red de Mujeres en la Radio de Brasil, cuyas 400 participantes llevan las cuestiones de género mas allá del movimiento feminista tradicional.
Las Cyberelas, neologismo que une cibernética y cinderela (cenicienta en portugués), constituyen un grupo de 13 mujeres elegidas por un proyecto que les proporcionó computadoras, programas para uso radiofónico, capacitación y ayuda en comunicación vía Internet para fortalecer la Red.
Fátima Santágata, directora de la Radio Jagube, en el interior de la noroccidental Amazonia, viajó un día entero en barco, más de 170 kilómetros en taxi y varias horas en avión para recibir la computadora ganada y capacitarse como una de las Cyberelas durante las dos primeras semanas de octubre en Río de Janeiro.
Luego inició el largo camino de regreso, feliz con los nuevos recursos que le permitirá una nueva dimensión a su emisora que, por tres horas diarias o hasta ocho en días especiales, difunde informaciones a la comunidad Céu (Cielo) de Mapiá, donde viven 1.180 personas, 500 en el poblado central y los demás dispersos en los bosques aledaños.
Pauiní, el municipio amazónico donde queda la comunidad, fue registrado en el último censo de 2000 como el lugar de más alto analfabetismo de Brasil, por afectar a más de 80 por ciento de su población.
La radio ayuda mucho y sería mejor si impartiera clases, opinó Doña Dulcirene, que vive aislada con su marido, seis hijos y otros parientes en el bosque, relató Santágata a IPS.
Radio Jagube despierta con el programa Buen día Mapiá, abierto a cualquier poblador que quiera transmitir mensajes. Además difunde música, lecciones sobre higiene e informaciones útiles, como las del mercado de caucho natural, extraído de un árbol amazónico y fuente de ingresos de la población local.
La radio es el único medio de comunicación en el interior profundo, una ventana que permite una lectura del mundo y de la riqueza humana de la Amazonia, sostuvo Santágata, una fitoterapeuta que vivió en Río de Janeiro, Suiza, Marruecos y Japón, antes de optar por el Cielo de Mapiá.
La radiodifusión entró en su vida hace cinco años, cuando visitantes españoles regalaron a la comunidad equipos de traducción simultánea con un pequeño transmisor. Emisiones limitadas, intuitivas, mezclando músicas japonesas y marroquíes, pusieron en marcha la Radio Jagube.
Santágata conoció luego la organización no gubernamental Comunicación, Educación e Información en Género (Cemina), que la capacitó en radiofonía y su uso en favor de la equidad de género, es decir tratando críticamente los asuntos con las diferencias e injusticias que afectan a las mujeres.
Tres años atrás se incorporó a la Red de Mujeres en la Radio, que reúne más de 400 activistas e impulsó centenares de nuevos programas radiofónicos en Brasil.
El Cemina, creado en 1989 en Río de Janeiro para promover la comunicación en favor de los derechos humanos de las mujeres, produce desde entonces el programa Habla mujer, difundido por una emisora comercial local.
El programa se amplió el año pasado, pasando a ser difundido sin interrupción por la red mundial de computadoras, a través del sitio www.radiofalamulher.com, de manera que puede ser retransmitido por las radios interesadas.
Salud, leyes, comportamiento, poder local, mujeres destacadas y otros asuntos, siempre en una perspectiva de género, integran el contenido de los programas, dijo a IPS la coordinadora ejecutiva de la radio por Internet, Silvana Lemos de Almeida.
Algunas formas de presentación son las entrevistas, teatro y debates en vivo, como uno de los últimos, de gran repercusión medida por las llamadas telefónicas, dedicado a la violencia en Río de Janeiro.
Nueve radios, ocho de ellas comunitarias, del área metropolitana de Río de Janeiro participan en esos debates, observó Lemos de Almeida.
La difusión puede ser muy amplia, ya que hay 17.000 radios comunitarias en Brasil. El uso de Internet establece conexiones lejanas, como el de un profesor universitario de Brasilia pidiendo la entrevista integral con una prostituta del nordeste del país para una investigación, dijo la activista a modo de ejemplo.
El proyecto Cyberelas comenzó una nueva fase este año, a través del concurso que premió a 13 radios comunitarias con la entrega de equipos, capacitación y facilidad de comunicación, para que también puedan transmitir y recibir sus programas radiofónicos por vía electrónica.
La contrapartida es difundir semanalmente el programa Habla mujer y que produzcan y ofrezcan su producto a toda la Red, cada quincena, informó la coordinadora general del Cemina, Thais Corral.
De esa forma se ampliará la difusión y la diversidad de los programas con la descentralización de la producción, con el intercambio de experiencias y visiones de varias partes de Brasil.
Otro objetivo del proyecto, que cuenta con apoyo financiero del Programa de Información para el Desarrollo del Banco Mundial, es la inclusión digital de las mujeres de radio, observó Corral.
A 10 Cyberelas se les asegura el pago por seis meses de conexión a Internet por banda larga, que ofrece acceso rápido y tiempo ilimitado. El proyecto decidió beneficiar a tres radios donde no hay tal servicio, disponible en poco más de 30 ciudades.
Santágata está en este último caso. La conexión a Internet en Cielo de Mapiá depende de llamadas interurbanas muy caras y que se caen con frecuencia, se quejó la activista.
En estos tres casos, el proyecto Cyberelas prometió conexión vía satélite, pero es un problema de solución difícil y caro, lamentó Corral. (FIN/IPS/mo/dm/dv ci hd/02