AMERICA LATINA: Izquierda entre la euforia y las dudas

La izquierda de América Latina aún debe formular un modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo en la región, sostuvieron políticos y analistas al concluir el XI Foro de Sao Paulo, en la meridional ciudad de Antigua, Guatemala.

El Foro, que reúne a 40 partidos políticos de izquierda de América Latina, reiteró su oposición radical a las negociaciones para conformar el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), encabezadas por Estados Unidos, y al Tratado de Libre Comercio que los gobiernos de América Central discuten con Washington.

”Frente al ALCA hemos planteado el concepto de integración, que no sólo aborda lo económico, sino que incluye aspectos sociales, de biodiversidad y de ambiente, que son imprescindibles en ese tipo de negociaciones”, dijo a IPS Wilson Romero, secretario general adjunto de la URNG y coordinador del Foro.

”Tal como está actualmente, el ALCA no contempla las asimetrías entre las diferentes economías, en especial entre la norteamericana (estadounidense) y los países de la región”, agregó Romero.

El documento final del encuentro, efectuado entre el domingo y el miércoles en Antigua, enfatizó su respaldo a modelos de integración subregionales, como el Mercosur, del que son miembros Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El clima estuvo marcado por la euforia que provocaron los triunfos electorales de Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), fundador y participante del foro, y del coronel retirado Lucio Gutiérrez de Ecuador, respaldado por el movimiento indígena y partidos de izquierda de ese país.

El Movimiento al Socialismo, encabezado por el líder campesino Evo Morales, obtuvo este año el segundo lugar en las elecciones generales de Bolivia, mientras la coalición izquierdista Frente Amplio, integrante del foro, es favorita para los comicios de 2004 en Uruguay.

”La izquierda ya no sólo puede asumir posiciones contestatarias, sino que debe tener la capacidad de articular propuestas en el marco de un modelo alternativo”, dijo a IPS el dirigente Rodrigo Asturias, de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), organizadora del foro.

A su juicio, la cuestión cobró más relevancia en esta reunión, que en anteriores encuentros.

La izquierda debe aprovechar los ”errores de la derecha” y captar el apoyo de los sectores olvidados por las clases poderosas de América Latina, sostuvo Asturias, ex comandante insurgente de la URNG, que se convirtió en partido político en 1996, con la firma de los acuerdos de paz de Guatemala.

Asturias —candidato presidencial para las elecciones de 2003 e hijo del premio Nobel de Literatura Miguel Angel Asturias—, citó como ejemplo el caso de Venezuela.

A u juicio, la difícil situación económica y la excesiva corrupción política venezolanas facilitaron el ascenso al poder del presidente Hugo Chávez.

Mediante mensajes constructivos, la izquierda se ha ganado poco a poco la confianza del electorado de América Latina, donde 170 millones viven en la pobreza, opinó.

”Se acerca una nueva era para la izquierda del continente. Estoy seguro de que estamos dando pasos muy sólidos y que en el futuro cercano se abrirán caminos para la democracia ”, subrayó Asturias.

El director del no gubernamental Centro de Estudios de Guatemala, Sandino Asturias, coincidió en que existen condiciones para un renacimiento electoral de los partidos de izquierda.

En cambio, para el director de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales de Guatemala (ASIES), Edmundo Urrutia, no se puede hablar aún de un resurgimiento de la izquierda latinoamericana.

Para el investigador, los fenómenos que se presentaron en Brasil y Ecuador merecen análisis ”muy puntuales, porque responden a circunstancias distintas”.

Urrutia destacó que la victoria de Lula, el 27 de octubre, obedeció a un largo proceso político y al descontento social que afecta a Brasil.

El triunfo en Ecuador del coronel Gutiérrez, quien superó en noviembre al empresario bananero Alvaro Noboa, se explica por la corrupción del gobierno y porque las políticas económicas acentuaron las brechas sociales en ese país, añadió.

”La presencia en el poder de Gutiérrez y de Hugo Chávez (en Venezuela) responde a movimientos que sostienen discursos populistas, elaborados con base en promesas que esos líderes no cumplirán”, opinó Urrutia.

Las grietas internas de los movimientos de izquierda son las que atentan contra su propio desarrollo, puntualizó Urrutia, y citó el caso de Guatemala, donde la URGN se dividió en dos bloques, lo cual puede debilitar sus posibilidad de éxito en los comicios de septiembre de 2003.

En su opinión, la izquierda se ancló en sus luchas contestatarias y dejó de lado las propuestas alternativas, lo que erosionó las simpatías conquistadas entre 1970 y 1980.

Aunque Urrutia reconoció que la izquierda se ha abierto a discutir cuestiones como la discriminación de género y la inmigración, todavía peca por mantener posturas extremas en otros asuntos, apuntó.

El analista también admitió que la injusticia social, la corrupción y las políticas neoliberales que aún prevalecen en América Latina podrían permitir que la izquierda conquiste miles de votantes, cansados de falsas promesas.

El Foro de Sao Paulo celebró su primer encuentro en julio de 1990 en la meridional ciudad brasileña del mismo nombre, mientras se derrumbaban los regímenes socialistas europeos.

Su propósito fue articular respuestas a las políticas neoliberales impuestas en la región por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y contó desde el inicio con el apoyo del presidente de Cuba, Fidel Castro.

La inmigración y la discriminación racial y de género también fueron discutidos en el último encuentro del foro, al que asistieron 600 delegados de partidos políticos de 45 países, entre ellos de algunas naciones de Europa y Asia, en calidad de observadores.

La declaración final subrayó la importancia de que los partidos de izquierda otorguen a las mujeres una participación cada vez más amplia, que responda a criterios de equidad. (FIN/IPS/jem/dcl/ip/2002

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe