DESARROLLO-URUGUAY: Foro Social busca alternativas

Representantes de 40 organizaciones no gubernamentales, sindicatos y grupos ambientalistas celebran en Montevideo el Foro Social Uruguay (FSU), en el que proponen y discuten alternativas al proceso de globalizaci¢n.

El FSU comenz¢ el viernes con una multitudinaria marcha contra la creaci¢n del Area de Libre Comercio de las Am‚ricas. La protesta fue convocada por la central sindical £nica PIT-CNT, la Federaci¢n de Estudiantes Universitarios de Uruguay, el Instituto Tercer Mundo y la Red Amigos de la Tierra.

Entre los participantes en los m s de 80 seminarios y talleres que se realizan hasta el domingo, se destaca el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo P‚rez Esquivel, as¡ como representantes del izquierdista Partido de los Trabajadores, al que pertenece el presidente electo brasile¤o Luiz In cio Lula Da Silva.

"Somos parte de ese movimiento global que desde la diversidad integra las fuerzas que construyen ya otro mundo posible", dicen los organizadores, que contaron con el apoyo de la Universidad de la Rep£blica, la Universidad Cat¢lica y la Intendencia Municipal de Montevideo.

Los oradores en el FSU se esfuerzan por notar que no est n contra el proceso de globalizaci¢n, sino de la "forma en que se est  dando hoy, destrozando la naturaleza y la especie humana, y generando condiciones que impiden coexistir".

"Consideramos que es necesaria una globalizaci¢n solidaria, otro tipo de globalizaci¢n. No negamos, sino que por el contrario creemos, que los procesos mundiales llevan a la globalizaci¢n", se¤al¢ Neslon Villareal, de la asociaci¢n civil Vida y Educaci¢n.

"Decimos que no queremos este tipo de globalizaci¢n sino una globalizaci¢n solidaria, participativa, que asuma las condiciones de sociedades diversas, plurales, democr ticas e igualitarias", a¤adi¢.

Las discusiones del FSU, convocado por representantes de la sociedad que participaron en febrero del Foro Social Mundial en la meridional ciudad brasile¤a de Porto Alegre, est n conformadas por tres ejes tem ticos: identidad y cultura, integraci¢n mundial y alternativas para "otro Uruguay".

"La globalizaci¢n es un asunto cuyo tratamiento tiene absoluta necesidad en Uruguay, pues los procesos de integraci¢n que est n ocurriendo ahora puedan ser irreversibles", se¤al¢ este s bado Alvaro Padr¢n, del PIT-CNT, en el seminario "La democarcia participativa y las instancias trasnacionales de decisi¢n".

El dirigente sindical subray¢ la importancia de la integraci¢n pol¡tica, cultural y social de la regi¢n, y critic¢ al gobierno de Jorge Batlle por no tener una estrategia clara al respecto, adem s de ser "el presidente del Mercosur que menos hace ‚nfasis en la importancia de consolidar el bloque".

"El fracaso del Mercosur no es el fracaso de la idea, sino el fracaso de un modelo de integraci¢n. Debemos recuperar la idea. Lo m s triste es que los pa¡ses de la regi¢n pierdan credibilidad en la integraci¢n por el fracaso de este modelo", afirm¢ Padr¢n.

El dirigiente subray¢ la importancia de que los pa¡ses del Mercosur logren la complementaci¢n productiva, alcancen una coordinaci¢n macroecon¢mica y puedan llegar a negociar en conjunto ante los organismos multilaterales de cr‚dito.

Por su parte, el director del Instituto del Tercer Mundo, Roberto Bissio, critic¢ este s bado la gran dependencia de Uruguay, como la de todo el Sur en desarrollo, de los organismos internacionales de cr‚dito.

Bissio consider¢ hist¢rica, no s¢lo para Uruguay, sino para los propios organismos, la fecha del 8 de agosto, cuando el gobierno de Estados Unidos decidi¢ adelantar 1.500 millones de d¢lares de un pr‚stamo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para rescatar el sistema financiero uruguayo.

Bissio, tambi‚n coordinador de Control Ciudadano, una red de organizaciones en 50 pa¡ses que vigila las pol¡ticas sociales de los gobiernos, indic¢ que la noticia tuvo un gran impacto en pa¡ses como Malasia, Sud frica y Tailandia, pa¡ses en grave situaci¢n financiera, que hab¡an pensado que la filosof¡a de Washington era no colaborar m s en el rescate de otras econom¡as.

El experto sostuvo que la decisi¢n de rescatar a Uruguay, as¡ como la de ayudar poco despu‚s a Brasil con 30.000 millones de d¢lares, tuvo el £nico objetivo de "rescatar el sistema financiero internacional", y aument¢ la dependencia de estos pa¡ses.

Bissio indic¢ que el gobierno de Uruguay, presionado por la urgencia de solucionar su crisis financiera, firm¢ un acuerdo que lo compromet¡a, entre otras cosas, a adoptar un impuesto a la renta, algo que Batlle en su campa¤a electoral prometi¢ que nunca har¡a.

Los organismos tambi‚n incluyeron otras condiciones, como recortes en los beneficios de seguro de paro, de la seguridad social y de las remuneraciones de los trabajadores del Estado.

Bissio indic¢ que una negociaci¢n en conjunto por parte de los pa¡ses de Am‚rica Latina ante los organismos multilaterales ser¡a una alternativa para disminuir la dependencia.

El FSU busca ser "un espacio abierto para la profundizaci¢n de la reflexi¢n, el debate democr tico de ideas, la formulaci¢n de propuestas, el intercambio de experiencias y la articulaci¢n para desarrollar acciones eficaces", se¤ala el documento que fija los principios del encuentro.

Sus propuestas "se contraponen a un proceso de globalizaci¢n capitalista comandado por las grandes corporaciones multinacionales y gobiernos e instituciones al servicio de sus intereses".

El FSU terminar  este domingo, con un espect culo en que participar  el cantautor uruguayo Daniel Viglietti. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe