(Arte y Cultura) ARTES PLASTICAS-CUBA: Se completa el tríptico de Bassano

La reconstrucción de un tríptico del pintor renacentista italiano Jacobo Bassano podría ser posible, tras el hallazgo en Italia de dos de las obras dadas por perdidas y saberse que la tercera está en Cuba.

La decisión está en manos de autoridades de los dos países, desde que en junio se conociera la recuperación para el patrimonio cultural italiano de las dos hojas laterales del tríptico.

La pieza central pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana y podría ser expuesta en el futuro en el Museo Cívico de Bassano del Grappa, ciudad natal del pintor, según informó una emisora.

Miguel Núñez, curador hace más de 30 años de la colección italiana del Museo Nacional de Bellas Artes, eludió referirse a la reunificación definitiva del tríptico, porque la decisión ”corresponde a las autoridades”.

Núñez señaló que en 1957, esa misma pieza de Bassano fue expuesta en el Palacio Ducal de Venecia, ”en una muestra antológica del pintor”. Fue la única vez que la obra salió de Cuba, donde se halla desde el siglo XIX.

El tríptico data, según los especialistas, de alrededor del año 1560. Fue realizado por Bassano para la iglesia de San Cristóbal de la Paz, de Venecia.

La hoja derecha representa a los santos Lorenzo y Francisco, y la izquierda, a Nicolás y Jerónimo. La imagen central es San Cristóbal y se exhibe en la Sala de Pintura Italiana del museo habanero.

El San Cristóbal de La Habana es considerado por los especialistas una creación de madurez del artista, que nació entre 1510 y 1516 y murió en 1592, y cuyo verdadero apellido era Da Ponte.

El pintor adoptó el nombre de su ciudad natal, Bassano, y creó un taller de pintura en el que trabajaron sus hijos Francisco, Juan Bautista, Marina, Leandro y Jerónimo. Se calcula que del taller de los Bassano salieron unos 200 lienzos.

La publicación del hallazgo de las hojas laterales estuvo a cargo del historiador Elia Bordignon, de la Universidad de Udine, y de un experto en la obra de Bassano, el profesor Roger Rearick, quienes solicitaron la reunificación temporal del tríptico.

El cuadro en poder del museo de La Habana llegó a la ciudad en 1841, como parte de un conjunto de alrededor de 30 piezas compradas por un gobernador español de la época.

”El lote fue adquirido en París para ser donado a la Academia de San Alejandro de la Habana”, dijo Núñez. Agregó que, hasta el momento, no se conoce a ciencia cierta el itinerario anterior de la obra, ni la identidad del vendedor.

Está documentada la entrega del cuadro en 1913 al Museo Nacional de Bellas Artes, que acababa de inaugurarse. Fue ”una de las primeras obras de nuestra colección permanente”, comentó Núñez.

El San Cristóbal, que está certificado por expertos, es la única creación del maestro renacentista italiano en el museo de La Habana.

En el mismo museo se exhibe una pintura titulada ”Adoración de los pastores” que, según cree el curador, podría ser obra de los discípulos de Bassano.

Otros tres cuadros de la escuela del maestro renacentista, que están almacenados en el mismo museo, también son de motivo religioso, dijo Núñez.

El curador señaló que el San Cristóbal del Museo Nacional de Bellas Artes corresponde al período manierista de Bassano, más que al denominado renacentismo tardío.

El manierismo fue una tendencia del arte europeo del siglo XVI que marcó la transición entre el renacimiento y el barroco. Se caracterizó por la expresividad y la ruptura con las formas armónicas del clasicismo.

Bassano ”creó una forma de pintar muy novedosa para la época. Pertenece al manierismo, y aunque es una de las figuras de primer orden de esa corriente, ”tiene una importancia significativa dentro de la escuela veneciana”, afirmó Núñez.

El artista transita hacia la oscuridad y el dramatismo en su producción posterior, influido por Tiziano y el Tintoretto, según los expertos. (FIN/IPS/da/ff/cr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe