ALIMENTACION: Peligra en los mares la proteína de los pobres

La reducción de los bancos pesqueros y el crecimiento de la población humana, en especial en el mundo en desarrollo, elevarán el precio del pescado, considerado la proteína de los pobres por expertos en nutrición, advierte un informe especializado difundido este jueves.

La acuicultura elevará la oferta pero no tanto como para abaratar el pescado para los pobres de los países en desarrollo, según el estudio, elaborado por el Instituto Internacional de Investigación Sobre Políticas Alimentarias (IPGRI), con sede en Washington, y el WorldFish Center, en Penang, Malasia.

La producción de pescado aumentará cada año 0,4 por ciento menos que el crecimiento de la población hasta 2020, lo que elevará los precios entre cuatro y 16 por ciento durante el periodo, según el informe difundido en las vísperas de la próxima reunión del WorldFish Center en Penang.

Esa es la hipótesis más probable, pero también es posible una reducción mayor que la anticipada de la producción pesquera a causa del colapso de bancos pesqueros clave, y un mantenimiento del nivel actual de la acuicultura. Esa situación aumentará el precio entre 26 y 70 por ciento, advierte el estudio.

”El pescado es la fuente de alimento de crecimiento más acelerado del mundo en desarrollo, pero la demanda es mucho mayor que la oferta y el problema se agrava”, sostuvo la directora del WorldFish Center, Meryl Williams.

”Casi tres cuartas partes de los 130 millones de toneladas capturadas en 2000 proceden de bancos pesqueros reducidos, sobreexplotados o totalmente agotados. Muchos de esos bancos no podrán producir ni siquiera en los niveles actuales, sin contar los 90 millones de bocas que alimentar que se sumarán cada año”, agregó la experta.

La pesca, que representa siete por ciento del total del suministro alimentario del planeta, es hoy la principal fuente de proteína animal de 1.000 millones de personas, la gran mayoría de ellas en países pobres.

A medida que los bancos pesqueros se reducen y la acuicultura no alcanza a cerrar la brecha de la demanda, el impacto de esta situación podría ser dramático, en especial para los pobres, indica el informe titulado ”Pescado como alimentación: Proyecciones para 2020”.

”Para comprender la diferencia en el acceso al pescado entre los ricos y los pobres, debe considerarse que una persona que viva por debajo de la línea de pobreza en un país en desarrollo debe trabajar dos días para pagar un kilogramo de una variedad local de pescado”, explicó Williams.

”Mientras, una persona de ingreso promedio en el mundo industrial necesita trabajar menos de una hora para pagar un kilogramo de salmón”, sostuvo.

El problema se consolidó durante décadas, con un gigantesco y muy subsidiado sector pesquero comercial, con flotas que depredaron los bancos más abundantes hasta agotarlos.

En 1989, la captura mundial de pescado llegó a su nivel máximo, con 86 millones de toneladas, cuatro veces más que 50 años antes. El promedio de consumo de pescado por persona casi se duplicó desde los años 50.

En la conferencia Pescado para Todos, que se celebrará en Penang, representantes de gobiernos, del sector pesquero y de la sociedad civil y científicos de 40 países lanzarán una iniciativa de divulgación y cooperación para afrontar el problema.

La iniciativa Pescado para Todos responde al llamado a restaurar los bancos pesqueros agotados para 2015, aprobada por la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en agosto y septiembre en la norororiental ciudad sudafricana de Johannesburgo.

Pero, a pesar de la consigna de la Cumbre, algunas especies de pez tienden a desaparecer de los mercados mundiales, la calidad del pescado cae y la competencia entre países y dentro de ellos por la menguante captura aumenta.

La hipótesis considerada más optimista en el estudio formula un aumento de 1,5 por ciento anual de la captura de pescado hasta 2020. Dos tercios del aumento procederán de la acuicultura, que constituirá 41 por ciento de la producción de pescado ese año cuando fue 31 por ciento a fines de la década pasada.

La mayoría de ese aumento se registrará en los países pobres, que concentrarán casi 80 por ciento de la producción pesquera mundial en 2020, cuando producen hoy 65 por ciento.

Buena parte del incremento se ubicará en China, mientras se espera una reducción de la captura en la Unión Europea, las repúblicas de la disuelta Unión Soviética y Japón.

Al mismo tiempo, se prevé que la población humana mundial aumente de 6.000 millones de personas a 8.500 millones en 2020. La producción de pescado deberá duplicarse para mantener ese ritmo de aumento de la demanda.

”Pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que se requiere reducir 30 por ciento la captura para restaurar los bancos pesqueros”, sostuvo el presidente de la iniciativa, M. S. Swaminathan.

”La acuicultura ofrece una solución parcial a la necesidad de mayor productividad. La pregunta es: ¿podemos desarrollarla de manera sustentable, sin dañar el ambiente? ¿Los pobres se beneficiarán?”, sostuvo Swaminathan.

La contribución de la acuicultura a la producción mundial de pescado se elevó de ocho a 25 por ciento entre 1984 y 1998, pero el desarrollo de la actividad origina problemas ambientales, entre ellos contaminación del agua.

Las fugas de salmón criado, que tiende a ser más grande y agresivo que las especies de pez nativas, tuvieron un serio impacto en las costas de América del Norte, tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico, según científicos.

Otras dudas agrega la explotación de peces transgénicos, en particular si son liberados en aguas naturales o si se escapan a ellas, donde competirán por el espacio y por la comida con especies nativas.

En los países industriales crece la demanda de peces carnívoros caros, como el salmón criado, que ingiere más carne de pescado que la que finalmente produce para su consumo humano. (FIN/IPS/tra- eng/jl/ml/mj/en dv/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe