DESARROLLO: Una visión diferente de la economía global

Una organización ambientalista destacará en la próxima la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible experiencias de microempresarios innovadores que compiten en el sistema mundial de comercio con los conocimientos tradicionales y con los recursos naturales a su alcance.

La iniciativa es de la filial sudafricana de la IUCN-World Conservation Union, una coalición de países, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales fundada en 1948 para promover la conservación de la naturaleza.

”Empresarios de todo el mundo, excluidos de la corriente principal por razones históricas, geográficas, culturales o económicas, han logrado crear su propio medio de vida”, señala un folleto publicado por IUCN y la WK Kellog Foundation en vísperas de la cumbre, que comenzará en Johannesburgo el día 26.

La IUCN considera importante la oposición de los activistas a la economía global y al actual régimen internacional de comercio, pero también respaldar las iniciativas indígenas que han logrado sacar provecho de ese sistema pese a todos los pronósticos.

Por ejemplo, unos 6.000 habitantes del norte de Zambia sustentan a sus familias y a la vez protegen algunos de los bosques más prístinos de Africa mediante el cultivo de abejas, cuya miel pura venden a las cadenas internacionales de tiendas Sainbury's, Waltrose y The Body Shop.

En Mozambique, uno de los países más pobres del mundo, residentes de un bosque remoto llamado Djabula intentan proteger las arboledas donde están enterrados sus ancestros de grupos de soldados desmovilizados llamados ”ninjas”, que por las noches talan árboles de unos 300 años para la insaciable industria nacional del carbón vegetal.

Esos residentes están inspirados por un joven artesano de Maputo, la capital de Mozambique, que exhorta a los habitantes de bosques a recoger sándalo muerto en lugar de cortar árboles para realizar esculturas que luego figuran en centros internacionales como Elle Decor y la International Gift Fair de Nueva York.

Del otro lado de Africa austral, en el desierto de Namibia, un grupo de jóvenes guías turísticos insertaron uno de los tesoros más antiguos del continente a la economía global: una colección de pinturas en roca realizadas hace unos 3.000 años.

Los guías llevan a turistas nacionales y extranjeros a conocer esas obras y con ello sustentan a cientos de familias que no tenían otro modo de supervivencia.

Y en el delta del Okavango, en Botswana, miembros de pequeñas comunidades rurales logran ganar unos 300 dólares al año (más de lo que ganarían en un empleo formal) alquilando sus tierras a organizadores de safaris.

Casos como éstos constituyen un ejemplo de lo que el escritor Hernando de Soto llama ”El misterio del capital”, título de uno de sus libros.

La IUCN planea resaltar estos ejemplos en Johannesburgo como parte de su campaña por estimular un debate para reformar el funcionamiento de la economía global, en lugar de oponerse a ella.

”Las palabras 'pobreza internacional' traen fácilmente a la mente imágenes de mendigos durmiendo en las calles de Calcuta y de niños africanos hambrientos”, pero ”me niego a caracterizar a esos empresarios heroicos como contribuyentes al problema de la pobreza mundial”, señaló De Soto.

”Ellos no son el problema, son la solución. En medio de su pobreza… hay billones de dólares que pueden utilizarse si se logra descifrar la forma de transformar esos activos en capital”, concluyó. (FIN/IPS/tra-en/ek/mn/mlm/dv/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe