VENEZUELA: Gobierno oficializa lenguas indígenas

El español dejó de ser el único idioma oficial de Venezuela para compartir ahora esa condición con 31 lenguas indígenas, en una decisión del gobierno en busca de potenciar la cultura autóctona.

La actitud del gobierno de Hugo Chávez ha sido fundamental para impulsar el reconocimiento sociocultural de los indígenas, en el marco de su ”revolución social bolivariana”, destacaron académicos y dirigentes de esas comunidades.

Estadísticas oficiales señalan que la población indígena supera las 300.000 personas, alrededor de 1,5 por ciento de los habitantes del país.

Pero el derecho a la identidad cultural de los pueblos autóctonos fue colocado en debate público sólo después de la llegada de Chávez al gobierno en febrero de 1999, y se expresó claramente en la Constitución Bolivariana aprobada ese mismo año.

La nueva ley fundamental creó el marco legal necesario para los dos decretos firmados por Chávez el 27 de este mes, que oficializan las lenguas indígenas y la educación intercultural.

Las autoridades habían previsto en un principio concretar estas medidas el 23 de abril, cuando se conmemora en Venezuela el día del idioma, pero debió postergarse por la severa crisis institucional y el frustrado golpe de Estado que alejó a Chávez del gobierno entre el 12 y el 14 de ese mismo mes.

El director de Educación Indígena, Jorge Pocaterra, señaló que los decretos de oficialización de los idiomas indígenas en Venezuela podrían tener repercusión en otros países de América Latina.

Los decretos gubernamentales incluyen la creación del Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas, que permitirá la participación activa de las etnias en la definición, formulación y ejecución de políticas educativas culturales y lingüísticas.

El gobierno también se compromete a promover de modo oral y escrito los idiomas indígenas hablados en el país y su ampliación institucional y social. Esos aspectos están establecidos de forma general en la nueva Constitución, que reconoce el carácter multicultural de la nación.

Pocaterra, de la etnia wayúu y cuya oficina es adscrita al Ministerio de Educación, informó que las autoridades del área ya iniciaron las tareas de sistematización de la pedagogía indígena y de organización e inserción de sus contenidos culturales y curriculares.

También se elaboran guías de orientación pedagógica para maestros indígenas, se trabaja en la formación de ellos, en la producción de textos escolares en lenguas originarias, así como en la inserción de la interculturalidad como eje transversal en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

”Esta propuesta pedagógica constituye una de las alternativas para superar, mediante la educación, todo signo de prejuicio y discriminación”, expresó Pocaterra.

El reconocimiento oficial de las 31 lenguas indígenas implica de hecho la producción de textos escolares y literarios, así como la presencia de cátedras específicas sobre las culturas aborígenes.

Además, se hará obligatorio para el ámbito judicial la presencia de intérpretes, oficinas públicas relacionadas con las etnias y la traducción a los idiomas autóctonos de documentos oficiales, fundamentalmente de la Constitución Nacional, leyes y reglamentos específicos.

Deberán ser bilingües la señalización de calles y avisos comerciales, al menos en las poblaciones con presencia indígena, y en el plano académico se ha planteado la posibilidad de crear la Academia de las Lenguas Indígenas.

Las autoridades admiten que existe un largo camino para que se vean resultados palpables en la nueva política, pues no existe información completa sobre la mayor parte de las 31 lenguas indígenas, pese a que tienen alfabeto y en algunos casos existen diccionarios y tratados de gramática.

Hay casos dramáticos, como los indígenas añú, entre los cuales sólo seis ancianas hablan la lengua original.

”La comunidad indígena se niega a perder su idioma”, aseveró el antropólogo Esteban Emilio Monsonyi.

El especialista, sin embargo, entiende que los planes oficiales podrán mostrar resultados sólo dentro de ocho años, incluso si continúa el respaldo sostenido del Estado y un trabajo concientizador por parte de las propias comunidades.

Esto pone sobre el tapete uno de los mayores retos, que es lograr que la lengua y valores culturales de los indígenas sean asumidos por los más jóvenes, lo cual se ve dificultada hoy en parte por la interacción que existe entre las etnias y los centros urbanos.

La vicepresidenta del parlamento, la dirigente indígena Noelí Pocaterra, aprovechó el acto de oficialización de los idiomas autóctonos, ante la presencia de Chávez, para señalar que existe un cuadro socioeconómico adverso para que pueda darse un desarrollo cultural armónico.

”Estas comunidades enfrentan condiciones sociales y económicas paupérrimas, además de las enfermedades que los azotan”, aseveró la diputada.

Añadió que desde los ministerios del área social deberían definirse planes de ”etno desarrollo integral”.

La ausencia de planes de desarrollo que permitan una vida digna y sustentable en las comunidades provoca fenómenos como la emigración a las ciudades, comentó Pocaterra.

”Por eso se vienen a la capital con falsas expectativas, creyendo que aquí van a encontrar mejores condiciones de vida, pero cuando llegan se topan con una serie de dificultades y con tierras inhóspitas”, recalcó. (FIN/IPS/ac/dm/cr pr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe