Los ministros de Salud y de Educación de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP) se comprometieron este viernes en la capital de Portugal a concertar una estrategia conjunta de lucha contra el sida.
La decisión fue adoptada en el seminario Salud y Desarrollo- Sida y Desarrollo, que congregó desde el miércoles en Lisboa a 10 ministros de PALOP, conformado por Angola, Cabo Verde, Guinea- Bissau, Mozambique y Santo Tome-Príncipe, junto a delegados de otros países africanos, Portugal, Brasil y de organismos multilaterales.
El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se convirtió en la última década en la primera causa de muerte en varios países de esa vasta zona del continente africano que nace al sur del desierto de Sahara. La enfermedad afecta desde hace 10 años entre 25 y 30 por ciento de la población de ésa área.
En algunos países lusófonos de Africa los niños ocupan 30 por ciento de las camas de hospital y casi 80 por ciento de ellos tiene menos de dos años.
El director del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Portugal, Jorge Torgal, indicó en el foro que finalizó este viernes que su país tiene una responsabilidad especial, política, histórica y ética con el grupo PALOP.
La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), conformada por los países miembros de PALOP, junto a Brasil, Portugal y Timor Oriental, estuvo representada en el seminario por su secretaria general, la brasileña Dulce Pereira.
También participó como invitado de honor Mario Soares, presidente de Portugal por dos periodos entre 1986 y 1996, quien en sus palabras de saludo subrayó la importancia del combate contra el sida, porque es una batalla por los derechos humanos y el primero de estos derechos es el derecho a la vida.
En ese orden de ideas, Soares añadió que se requiere un mayor empeño de los políticos en esta tarea por el impacto que el flagelo tiene entre la población, en especial entre los más desfavorecidos, y por la amenaza para el desarrollo humano en esos países.
Torgal explicó a IPS que la presencia de expertos brasileños en el seminario fue de suma importancia, porque, en nuestra óptica, ese país tiene el mejor programa de combate contra el sida de todo el mundo.
Los resultados obtenidos por Brasil en la materia son notables y su experiencia es de extrema importancia en nuestro horizonte, que es realizar este tipo de encuentros a nivel de la CPLP, integrando lo antes posible a Timor Oriental, comentó.
Timor Oriental no pudo estar presente en esta oportunidad por la proximidad de su independencia formal dentro de 10 días, aclaró.
Además de los ministros de PALOP, participaron en el seminario los directores nacionales de las campañas contra el sida de Guinea Ecuatorial, Botswana y Uganda, así como altos funcionarios de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial.
La presencia en el foro del Instituto de Higiene y Medicina Tropical también fue destacada, pues fue responsable por la salud en las entonces colonias portuguesas y luego, al felizmente acabar esa situacion (en 1975), nuestra actividad se transformó en cooperación para el desarrollo en el área social con PALOP y con Timor, apuntó Torgal.
En ese caso, la lucha contra el sida se ha convertido en primordial en PALOP y allí debemos dirigir el máximo de nuestros esfuerzos, agregó.
Sin embargo, Torgal indicó que esos esfuerzos deben ser realizados en una cooperación horizontal, que debe integrar Guinea Ecuatorial, el único país africano de lengua castellana, un idioma hermano del portugués.
Botswana y Uganda estuvieron aquí porque son países donde la epidemia tiene una gran magnitud, pero que han tenido un éxito que es bueno que sea conocido entre los PALOP, precisó el director del instituto de salud portugués.
La participación de los ministros de educación y salud de PALOP fue también aplaudida por Torgal, quien puntualizó que esos países han asumido la responsabilidad política en la lucha contra el sida, pues entienden que la enfermedad se debe atacar desde frentes múltiples.
También destacó la importancia de la participación en la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, de las iglesias y de la sociedad civil, que pueden cumplir un papel insustituible entre las poblaciones.
La primera responsabilidad es de los ministerios de Salud, pero además de los componentes preventivos y curativos, por eso es crucial integrar en la educación formal, desde los primeros años de escolaridad, la noción de esta enfermedad endémica, comentó.
El gran desafío futuro es cómo cada persona puede participar, no sólo en su salud personal, sino también para combatir sus efectos sociales, concluyó Torgal.
En los tres días de debate se puntualizó que Mozambique constituye un ejemplo de éxito en la lucha antisida entre los países miembro de PALOP.
El director nacional de Salud de Mozambique, Avertino Barreto, explicó a IPS que el secreto del éxito residió en haber involucrado al sector privado y a las organizaciones no gubernamentales en las acciones desarrolladas.
En Mozambique no nos limitamos a ver el problema tan solo como una responsabilidad de las autoridades de salud publica sino que integramos a esos sectores como parte de una gran estrategia movilizadora de toda la sociedad, declaró. (FIN/IPS/mq/dm/he/02