El papel de los medios de comunicación en Venezuela es motivo de controversia tras la crisis política estallada el mes pasado, cuando una tentativa de golpe de Estado mantuvo transitoriamente fuera del poder al presidente Hugo Chávez.
Los medios de comunicación, especialmente la televisión, tuvieron un silencio histórico el 13 de abril, cuando se gestaba el regreso de Chávez al poder, tras haber sido detenido el día anterior, sostuvo el profesor universitario y director del diario Ultimas Noticias Eleazar Díaz Rangel.
La televisión, que informó profusamente el 11 y el 12 de abril sobre la crisis que desembocó en la destitución temporal de Chávez, quien fue detenido por el alto mando militar, silenció la información el 13 de abril, día en que se revirtió el golpe de Estado.
El mandatario fue reinstalado en el poder por la acción de un sector de las Fuerzas Armadas opuesto a la ruptura del orden institucional, en medio de protestas callejeras contra el golpe.
Díaz Rangel intervino este viernes en un foro organizado por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Conferencias similares se realizaron en las últimas semanas en Caracas y en ciudades como Maracaibo y Barquisimeto.
El experto aseveró que el papel protagónico de los medios de comunicación en la actividad política del país es anterior al gobierno de Chávez, alentada por el descrédito de los partidos políticos tradicionales que permitió su ascenso al gobierno.
Los editores de los medios, con los que hablé como investigador a mediados de la década pasada se encontraron con un poder que ellos no habían buscado, comentó Díaz Rangel.
El poder de los medios de comunicación y las consecuencias políticas de coberturas informativas desequilibradas serán motivo de análisis del capítulo venezolano del Media Watch Global, un observatorio de prensa nacido en el seno del Foro Social Mundial que sesionó a comienzos de este año en Porto Alegre, Brasil.
El Media Watch Global fue presentado el miércoles en Caracas por el director del periódico Le Monde Diplomatic, Ignacio Ramonet, junto con periodistas latinoamericanos y europeos que también promovieron la iniciativa.
La información es un bien público y los ciudadanos tienen derecho a estar informados. Este no es un proyecto hostil hacia los medios. Lo que la ciudadanía le pide a los medios es que se apliquen las reglas de la democracia, aseveró Ramonet.
En el caso venezolano se conformó un equipo promotor, compuesto por académicos, activistas y periodistas, que en breve plazo determinará las acciones a seguir.
Los hechos ocurridos en abril en Venezuela serán objeto de un informe del Media Watch Global sobre el papel jugado por los medios de comunicación.
En la presentación de la red se conoció el testimonio del periodista venezolano Andrés Izarra, quien renunció a la gerencia informativa de Radio Caracas Televisión, una de las dos principales emisoras televisivas del país.
El 13 de abril, ante la disyuntiva de reforzar el silencio informativo, que me parecía inaceptable, o renunciar, decidí irme en ese mismo momento, dijo Izarra.
Según el periodista, quien trabajó antes para cadenas informativas de Estados Unidos, su equipo tuvo información sobre lo que sucedía y testimonios de personas vinculadas con Chávez, pero se le ordenó cero chavismo en pantalla.
Izarra indicó que esa fue la segunda vez que la directiva del canal se plegó a ultranza a una línea política, pues, aseguró, ya lo había hecho en las elecciones de 1998, en contra de la candidatura de Chávez.
El periodista, que no simpatiza con el presidente venezolano, aseveró que su posición es ética y que formula las mismas críticas a la falta de equilibrio y objetividad en el canal de televisión del Estado, que debe ser rescatado para beneficio de todos y no ser sólo progobierno.
La respuesta que faltó en abril fue el equilibrio informativo de los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios. Más de un mes después seguimos sin ese equilibrio, dijo el jueves el director de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica, Max Romer.
Romer intervino en el la conferencia final de una serie de foros organizados por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco), realizado en las últimas semanas.
En ese mismo foro, la directora de las Escuela de Comunicación de la UCV, Asalia Venegas, aseguró que los medios han asumido conductas políticas cuestionables que desvirtúan su papel.
Por su parte, el periodista Pablo Antillano, presente en varios de los debates, recalcó que la crítica no debe ser exclusivamente hacia los medios de comunicación y sus propietarios.
En los últimos meses, y tengo miles de ejemplos porque estoy haciendo un estudio, se vienen observando prácticas sesgadas entre los periodistas, como el uso irregular de las fuentes, la toma de posiciones políticas y la ausencia de rigor en la búsqueda de la información, comentó Antillano. (FIN/IPS/ac/mj/ic ip/02