FINANZAS: Banco Mundial y FMI cierran los ojos a la corrupción

El FMI y el Banco Mundial deben divulgar las auditorías de gobiernos autoritarios o corruptos para frenar la desviación de préstamos el desarrollo, advirtieron legisladores estadounidenses y expertos en lavado de dinero.

Estados Unidos, principal accionista del Banco Mundial, debe exigir a éste que publique los resultados de las auditorías a gobiernos cuyos funcionarios desviaron millones de dólares de fondos de ayuda, depositándolos en la banca comercial, estimó el jueves el ex asesor especial del Senado, Jack Blum.

Auditores del Banco Mundial descubrieron que en Haití se desviaban fondos de asistencia del Estado, sostuvo Blum, quien preside un grupo de expertos de la ONU especializados en la recuperación de activos, en una audiencia del Congreso legislativo de Estados Unidos.

Sin embargo, el Banco Mundial ”ha rechazado rotundamente la divulgación de esos documentos”, agregó.

El Banco y otros acreedores internacionales deberían dejar en manos de una organización multilateral independiente la recuperación de fondos sustraídos por funcionarios y contratistas deshonestos, propuso Blum, considerado uno de los principales especialistas en la lucha contra la corrupción.

Esa agencia podría ser financiada por gobiernos e instituciones privadas, e informaría regularmente a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), separando esta política del combate directo a la corrupción.

De este modo ”ningún director ejecutivo (del Banco Mundial) se vería obligado a decidir la investigación de funcionarios de un país soberano”, agregó.

Blum fue uno de los tres expertos que declararon ante el subcomité de instituciones financieras y créditos al consumidor del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, durante una sesión sobre el robo de fondos de asistencia internacional por parte de gobiernos autoritarios.

El subcomité está presidido por el senador Spencer Bachus, del gobernante Partido Republicano, quien con respaldo de legisladores del opositor Partido Demócrata estudia mecanismos para recuperar fondos malversados y evitar la profundización de esta práctica.

El ex dictador de Zaire, Mobutu Sese Seko (1965-1987), constituye el ejemplo clásico. Mobutu se asignó un salario equivalente a 17 por ciento del presupuesto nacional y un fondo de retiro que excedía el gasto del país en educación, salud y otros servicios sociales.

Otros cultores de las llamadas ”cleptocracias” fueron el dictador filipino Ferdinand Marcos (1965-1986), el de Haití, François ”Papa Doc” Duvalier (1957-1971) y su hijo Jean-Claude ”Baby Doc” Duvalier (1971-1985), y el indonesio Alí Suharto (1965- 1998).

Estos casos extremos son ejemplos de la ”gran corrupción”, explicó el director mundial de investigaciones de la firma Control Risks Group, John Conyngham, quien participó en la investigación de varios grandes robos de activos.

”En su forma más extrema, la gran corrupción se equipara a una captura del Estado, donde intereses corruptos controlan el propio aparato estatal y manipulan la maquinaria del gobierno en beneficio de intereses privados”, dijo Conyngham.

El Banco Mundial y FMI (Fondo Monetario Internacional) fueron señalados por su papel protagónico en la distribución de préstamos y asistencia al desarrollo, en especial desde el fin de la guerra fría.

”El Banco y el FMI podrían hacer mucho más. Una gran cantidad de asistencia es escamoteada y termina en cuentas bancarias de funcionarios corruptos. En muchos sentidos, esto ha creado una situación peor a la que existía antes de comenzar con la ayuda”, dijo Bachus.

Muchos legisladores estadounidenses encuentran vínculos entre la corrupción de los gobiernos y las organizaciones terroristas. ”Este dinero saqueado tiende a seguir el mismo camino que el procedente del narcotráfico y el que financia al terrorismo”, sostuvo Michael Oxley, presidente del Comité de Servicios Financieros.

El banco estadounidense Citibank otorgó a la familia del ex dictador militar de Nigeria Sani Abacha (1993-1998) al menos tres cuentas bancarias secretas con al menos 100 millones de dólares, sostuvo la legisladora demócrata Maxine Waters, que integra el subcomité encabezado por Bachus.

Abacha y su familia desviaron millones de dólares del Estado a través del Citibank. El mes pasado, los familiares del fallecido dictador y el gobierno de Nigeria llegaron a un acuerdo extrajudicial para devolver al Estado 1.000 millones de dólares robados.

De esa cantidad, 535 millones fueron liberados por bancos suizos, 200 milones por bancos británicos y 300 millones de bancos de Luxemburgo y Liechtenstein.

Pero el acuerdo permitió a los Abacha mantener 100 millones de dólares, depositados en el Citibank. ”Ninguno de los depósitos (en ese banco) fueron incluidos en el acuerdo”, puntualizó Waters.

La senadora presentó el jueves un proyecto para obligar que futuros acuerdos de este tipo incluyan el dinero lavado en bancos estadounidenses, y urgió al gobierno que exija al Banco Mundial y al FMI a publicar el resultado de las auditorías a los países sospechosos de mal manejo de fondos.

Está bien que el Banco y el FMI insistan en ”priorizar a los mercados como principal mecanismo para la adjudicación de recursos”, dijo el director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Florida, Michael Chege, exiliado por razones políticas de Kenia.

Pero ”en cuanto a las reformas en materia de gobernancia, han tenido un fracaso espectacular. Ambos organismos conocían perfectamente que el régimen de Mobutu desviaba dinero para sus casas de la Riviera francesa y un palacete en Suiza. E igual los dólares siguieron llegando”, sostuvo Chege.

Incluso ahora, ”pese a las protestas de la oposición, iglesias cristianas y la prensa de Kenia, el Banco Mundial continúa firmando acuerdos reservados con el incompetente y venal gobierno de (Daniel arap) Moi, y secunda a sus propios empleados keniatas a servir en ese gobierno”, aseguró.

No fue posible lograr la opinión de funcionarios del Banco dedicados al combate a la corrupción. Según la página en la red informática Internet del organismo multilateral, éste ha puesto en marcha más de 600 iniciativas contra la corrupción en más de 100 países.

Los directores ejecutivos del FMI, por su parte, declararon que el lavado de dinero es un problema prioritario y reclamaron mayores esfuerzos de la institución.

Sin embargo, ”la iniciativa en el combate al lavado de dinero recae en otras agencias especializadas que cuentan con el mandato y la experiencia en el área”, aclararon los directores en un comunicado de 2001. Entre esas agencias se encuentra el intergubernamental Grupo de Acción Financiera (GAFI). (FIN/IPS/tra- en/ts/aa/lp/dcl/if ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe