DESARROLLO: Foro indígena de ONU comienza ardua tarea

El nuevo Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, sin recursos propios para realizar más de una reunión anual, discute cómo mejorar la situación de 300 millones de aborígenes en los cinco continentes

El organismo, único de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicado por completo a la causa indígena, comenzó el lunes su primera sesión con grandes augurios, y tiene el mismo rango en el sistema del foro mundial que la Comisión de Derechos Humanos.

Sin embargo, depende de esa comisión y de países donantes para funcionar, ya que carece de fondos propios, de personal y de oficinas en las cuales trabajar después de esta primera sesión, que continuará hasta el 24 de este mes.

El optimismo y el colorido caracterizan las sesiones del organismo, de 16 integrantes, a las cuales asisten unos 900 delegados y observadores, muchos de ellos con atuendos tradicionales.

”Sabemos que nuestro camino hasta aquí ha sido largo y difícil”, dijo Tadadaho Sid Hill, líder espiritual de la etnia haudenosannee, quien lucía un tocado de plumas.

Los haudenosannee ocupaban territorios en el actual estado de Nueva York, al este de Estados Unidos.

El Foro puede asesorar por consenso al Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc), que designó a sus 16 miembros, la mitad propuestos por grupos indígenas y los otros ocho representantes de gobiernos.

”Este es un foro de cooperación. No es un foro para la confrontación, no es eso lo que queremos”, enfatizó en conferencia de prensa el presidente del organismo, Ole Henrik Magga, aborigen sammi de la región septentrional de Noruega.

Muchos gobiernos temen que las comunidades indígenas traten de ampliar sus territorios e independizarse, pero la mayoría de esas comunidades ”sólo desean que se reconozcan sus derechos y tradiciones, y eso es por completo posible en el marco de los Estados modernos”, indicó.

Muchos de los oradores en las sesiones del Foro destacaron que el organismo necesita fondos, ya que en la actualidad sólo cuenta con dinero para financiar su reunión anual del año próximo, que se prevé llevar a cabo durante 10 días.

Nueva Zelanda prometió 23.000 dólares y personal técnico para mantener hasta entonces el funcionamiento de la secretaría interina del nuevo organismo.

Un diplomático occidental dijo a IPS el martes, bajo condiciones de anonimato, que su gobierno no hará donaciones directas al Foro este año, pero contribuirá a su funcionamiento a través de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Parte del problema de la financiación del nuevo organismo se debe a que los países asignan fondos al sistema de la ONU cada dos años, y el Foro fue creado en un año intermedio, arguyó.

El Foro revisará hasta el jueves las medidas de la ONU para apoyar el desarrollo económico y social de los aborígenes.

Pero el organismo sólo puede realizar investigaciones de campo con aprobación expresa del Ecosoc, señaló la activista Jannie Lasimbang, de la organización no gubernamental asiática Pacto de los Pueblos Indígenas.

Aún no se definió dónde funcionará la futura secretaría permanente del Foro. Una de las propuestas es establecer su sede en Nueva York, para aumentar la independencia de la Comisión de Derechos Humanos, que funciona en Ginebra, y facilitar el vínculo directo con el Ecosoc.

Activistas esperan que el nuevo organismo influya sobre el trabajo de muchos organismos internacionales dedicados a asuntos económicos y sociales, cuyas decisiones afectan en forma directa la vida cotidiana de los indígenas

El foro ya se reunió con representantes de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial.

La promoción de medios de comunicación dirigidos por indígenas apoyará el trabajo del Foro, dijo el editor del periódico canadiense Eastern Door, Kenneth Deer.

Pero el Foro también debe procurar que la cuestión indígena sea más destacada por los grandes medios tradicionales de comunicación, apuntó la comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, se dirigirá al Foro en el cierre de la sesión en curso, dentro de dos semanas. (FIN/IPS/tra-en/ml/lp-mp/hd pr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe