CUBA: Opositores rechazan asistencia financiera de Bush

Organizaciones y dirigentes de oposición de Cuba rechazaron la ayuda financiera que les ofreció este lunes el presidente estadounidense, George W. Bush, quien, a su vez, descartó levantar el embargo impuesto a la isla hace más de 40 años.

”Consideramos inaceptable cualquier ayuda proveniente de gobiernos y mucho menos de Estados Unidos, que tiene malísimas relaciones con Cuba”, dijo el presidente de la opositora Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez.

Un respaldo económico como el ofrecido por Bush justificaría las acusaciones del gobierno de Fidel Castro de que los grupos opositoras son ”pagados por Washington”, señaló Sánchez tras presenciar junto a otros disidentes la transmisión en vivo del discurso de Bush en las oficinas de La Habana de la cadena de televisión estadounidense por cable CNN.

Igual posición asumió Vladimiro Roca, líder del llamado Grupo de los Cuatro (ahora disuelto), excarcelado a comienzos de mayo, dos meses antes de cumplir una condena a cinco años de cárcel por ”sedición”.

Roca apuntó que la ayuda debe venir de organizaciones humanitarias o no gubernamentales, pero nunca del gobierno de Estados Unidos. ”En ese sentido no estamos de acuerdo con el discurso de George W. Bush”, sentenció.

El mandatario estadounidense lanzó su ”iniciativa para una nueva Cuba” en la Casa Blanca, en un acto para conmemorar los 100 años de la independencia de la isla.

”Esta iniciativa va a beneficiar al pueblo cubano y darle un mayor control de su destino económico y político”, declaró Bush, quien anunció que su gobierno ayudará a construir ”la sociedad civil de Cuba”.

Para ese objetivo, Washington prevé dar asistencia directa a organizaciones religiosas y no gubernamentales ”que sirven al pueblo cubano”, la cual podrá ser utilizada en actividades humanitarias y empresariales.

La oferta incluye becas para estudiantes y profesionales cubanos que ”traten de construir organizaciones independientes en Cuba”, así como para familiares de presos políticos.

Además, Bush condicionó el levantamiento de las sanciones que impiden toda relación comercial y económica con Cuba a una serie de reformas, que incluyen la realización de comicios para permitir la participación de opositores y bajo supervisión de observadores extranjeros.

”Si el gobierno cubano toma las medidas necesarias para asegurarse que las elecciones de 2003 sean libres y justas y realiza reformas… trabajaré con el Congreso para que se levante o afloje el embargo a ese país”, sentenció.

El año próximo deberá ser renovada la Asamblea Nacional del Poder Popular, que según la Constitución vigente es el ”órgano supremo del poder del Estado” y el único ”con potestad constituyente y legislativa en la República”.

Los diputados de la Asamblea (parlamento) son elegidos, para un periodo de cinco años, ”por el voto libre, directo y secreto de los electores”, según los artículos 71 y 72 de la ley fundamental, proclamada en 1976 mediante plebiscito y reformada en 1992.

Sin embargo, Bush aseguró que ”desde 1959 en Cuba no se ha realizado ninguna elección que se acerque a esa definición de la Constitución”.

En 1959, una insurrección encabezada por Fidel Castro derrocó la dictadura de Fulgencio Batista.

Un comercio libre y abierto sólo es posible cuando Cuba tenga un gobierno ”plenamente democrático”, que respete ”los derechos humanos de todos los ciudadanos”, sentenció el mandatario estadounidense.

Los opositores cubanos consultados estuvieron de acuerdo con las referencias de Bush a la cuestión de los derechos humanos y consideraron también positiva su mención al Proyecto Varela, una iniciativa opositora que busca cambios políticos aprovechando la Constitución cubana.

La alusión de Bush al Proyecto Varela es una ”forma de apoyo moral y político que es bienvenida”, dijo Sánchez, quien, sin embargo, consideró que en otros aspectos el presidente de Estados Unidos, del Partido Republicano, quedó a la zaga de su antecesor en el cargo Jimmy Carter (1977-1981).

El ex presidente Carter, del Partido Demócrata, visitó Cuba la semana pasada y consideró que Estados Unidos, en su condición de ”nación más poderosa”, debería dar el primer paso para abandonar el ”dañino estado de beligerencia”.

”Ha llegado la hora en la que debemos cambiar nuestras relaciones y la forma en la que pensamos y hablamos uno del otro”, dijo Carter, en un discurso trasmitido el 14 de este mes en vivo a toda Cuba por radio y televisión.

Carter indicó poco antes de emprender el regreso a su país, el viernes pasado, que enviaría al día siguiente un informe detallado sobre su visita a Bush y al Departamento de Estado (cancillería).

Para Sánchez, ”la retórica propia de la guerra fría”, expresada por Bush en su discurso, será seguramente respondida por el gobierno de Castro con la ”crispación acostumbrada”.

En tanto, la Mesa de Reflexión Moderada, que aglutina a cinco agrupaciones disidentes en Cuba, criticó en un comunicado el intento ”cada vez más visible” de Washington de aislar al gobierno cubano mediante el reforzamiento del embargo.

Esa posición ”sólo fortalece la capacidad retórica y el control que (el gobierno de Castro) ejerce sobre la sociedad y debilita los esfuerzos de comunicación y legitimación social que viene desarrollando la oposición cubana dentro de la isla”, advirtió la coalición opositora.

Desde su punto de vista, la prohibición a ciudadanos estadounidenses a viajar a Cuba tampoco favorece ”la circulación de ideas imprescindibles para la apertura y los procesos democráticos” en la isla de régimen socialista.

La coalición rechazó también la ”pretendida ayuda financiera” ofrecida por el gobierno de Estados Unidos a la comunidad civil cubana y la calificó de ”inadmisible ingerencia en los procesos políticos internos” de Cuba.

Ese anuncio ”introduce un factor contaminante” en el trabajo complejo y difícil que organizaciones políticas y de derechos humanos desarrollan en Cuba para una ”transición tranquila, gradual, pactada y a través de un amplio diálogo político y social”, puntualizó la Mesa de Reflexión Moderada. (FIN/IPS/pg/dm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe