Ninguna candidata a integrar los 19 concejos municipales de Bahrein logró ser elegida, y activistas analizan las causas de ese fracaso.
Este viernes se realizará la segunda vuelta entre los dos candidatos más votados en 17 circunscripciones, ya que ninguno de los postulantes en ellas logró más de 50 por ciento de respaldo, pero todos los participantes serán hombres.
Los comicios, realizados el 9 de este mes, fueron la primera oportunidad desde 1957 para que las mujeres votaran, y la primera en la historia del país para que fueran elegidas. Hubo 31 candidatas en un total de 302 postulantes, y muchos piensan que los resultados eran previsibles por el contexto de la campaña.
La candidata Saba Al Asfour señaló factores que consideró decisivos para la derrota de las postulantes, en declaraciones publicadas el domingo por el diario Gulf News, de Emiratos Arabes Unidos.
Estoy decepcionada porque los votantes ni siquiera se molestaron en mirar los programas electorales, dijo la candidata, que logró sólo 115 de los 3.776 sufragios emitidos para el concejo que quería integrar, o sea tres por ciento.
También pesaron las instrucciones de algunos líderes religiosos musulmanes, que apoyaron de modo muy activo a postulantes varones, opinó.
Gran cantidad de votantes, en especial en áreas rurales, pensaron que era pecado desacatar esas instrucciones, y votaron en forma ciega por los recomendados, alegó.
Es necesario que especialistas y activistas por los derechos de la mujer vuevan a evaluar por completo el proceso electoral, y diseñen una estrategia para asegurar que las mujeres comprendan el significado de la política, ya que muchas fueron a votar sin tener la menor idea sobre la función de los concejos, afirmó.
Las propias votantes no apoyaron a las postulantes, al parecer porque no confiaban en ellas, y muchas optaron por los candidatos que les indicaron sus maridos o sus parientes varones, destacó.
Lamento decir esto, pero el hecho es que las votantes pensaron que no estábamos calificadas para ocupar los cargos a los cuales nos postulamos, comentó.
Participaron en los comicios 51 por ciento de las 238.636 personas habilitadas para votar, en una población de 650.000, y el porcentaje de asistencia fue igual entre varones y entre mujeres.
El derecho de las mujeres a ser candidatas fue consagrado mediante referendo en febrero de 2001.
Un año después, el emir de Bahrein, Hamad Bin Isa Al Khalifa, integrante de una dinastía que gobierna ese país desde 1782, convocó a elecciones municipales y a comicios en octubre para restaurar la Asamblea Nacional (parlamento), disuelta en 1975.
La candidata Afaf Al Hamer dijo al diario Bahrein Tribune el día de las elecciones que fue muy excitante participar en la campaña pero que no esperaba ganar.
El ministro de Información de Bahrein, Nabeel Al Hamer, declaró que había votado por su hermana Afaf, y afirmó que las mujeres son mucho mejores que los varones para tareas de organización.
Esa opinión no es compartida por muchos en Bahrein, donde prejuicios sobre el destino doméstico y la incapacidad política de las mujeres tienen hondas raíces, al igual que en muchas otras sociedades del mundo árabe.
La mayoría de las candidatas no eran dedicadas activistas, y disponían de menos tiempo que los hombres para ocuparse de asuntos políticos, alegó el ingeniero Abdullafit Al Sadeh.
Las mujeres de Bahrein están en mejor situación que sus hermanas de otros países del Golfo, pero aún debemos recorrer un largo camino para llegar a la posición social a la cual tenemos derecho, dijo la activista por los derechos humanos Ramla Jawad, de Bahrein.
Todavía somos discriminadas, a veces por otras mujeres, añadió.
Los hombres son más capaces, y las mujeres nunca podrán dedicarse por completo a cargos políticos, porque tienen que cuidar a sus hijos y maridos, dijo la votante Fatma Mubarak, en una extensa entrevista publicada después de las elecciones por el diario The Gulf Today, de Emiratos.
Los grandes triunfadores en las elecciones municipales fueron grupos religiosos como la Sociedad Nacional Islámica Wefaq (Armonía) y la Sociedad Islah (Reforma), que comprendieron por completo las reglas del juego, sostuvo la analista Sawsan Al Shair en el diario Al Ayam, de Bahrein.
Esas organizaciones realizaron astutas campañas con todos los medios disponibles para promover a sus candidatos, todos varones, explicó.
La democracia aún es incipiente en la región, y no es comprendida del todo por los varones ni por las mujeres, arguyó la especialista en ciencias políticas Mona Massoud, directora de una editorial de Emiratos, que siguió con atención el desarrollo de la campaña electoral en Bahrein.
Una competencia entre 31 mujeres y casi 300 varones no es competencia, sostuvo.
Es importante destacar que muchos de los ganadores merecen su elección, porque están muy capacitados para actuar en los concejos, y su notoriedad local previa fue una ventaja sobre las candidatas, explicó.
Las mujeres aún son víctimas de prejuicios sociales y religiosos en la región, y muchas de ellas confían la defensa de sus derechos a los varones, porque piensan que son más capaces, añadió
Otras mujeres enfatizan que la discriminación de género no es un problema propio de Medio Oriente. Esa actitud no tiene nacionalidad, raza ni especificidad religiosa, dijo a IPS Sara Al Ameri, estudiante de la Universidad Estadounidense de Dubai, uno de los Emiratos Arabes Unidos.
La esposa del emir de Bahrein, Sabika, dio a conocer tras los comicios una declaración en la cual exhortó a las mujeres a continuar la lucha por ocupar cargos políticos y fortalecer su presencia en otros escenarios. (FIN/IPS/tra-eng/nj/js/mp/ip hd/02