/Introducción y Desarrollo/ DESARROLLO: América Latina aprovechó conferencia de la ONU

Delegados de Argentina, Colombia, México y América Central a la Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo aprovecharon la ocasión para pedir ayuda y afianzar acuerdos, mientras Cuba y Venezuela se destacaron por sus críticas al encuentro.

La conferencia, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se llevó a cabo del lunes al viernes en la nororiental ciudad mexicana de Monterrey, y el país anfitrión aprovechó esa circunstancia para buscar un papel de liderazgo en América Latina, que lo fortalezca en su relación con Estados Unidos.

El presidente de México, Vicente Fox, se ubicó como eje de cuestiones latinoamericanas planteadas en la conferencia, mediante encuentros con otros mandatarios de la región, y se reunió el viernes con su par estadounidense, George W. Bush, para firmar acuerdos bilaterales.

Fox se reunió el miércoles con el primer ministro de Canadá, Jean Chretien, para analizar el avance del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, integrado por ambos países y Estados Unidos.

El presidente de Argentina, Eduardo Duhalde, llegó a la cita con la prioridad de conseguir más ayuda de organismos financieros internacionales para superar la grave crisis económica de su país, y fue apoyado en esa tarea por Fox, con quien se reunió el miércoles.

Duhalde mantuvo el viernes sendas reuniones con el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Horst Koehler, y el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn.

Fox también ofreció respaldo al presidente de Colombia, Andrés Pastrana, con quien dialogó sobre la interrupción de las conversaciones de paz entre Bogotá y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que mantienen en México una representación diplomática.

Fuentes del Poder Ejecutivo mexicano dijeron que ambos presidentes examinaron opciones para reanudar esas conversaciones de paz, promovidas por Fox desde que Pastrana asumió su cargo en diciembre de 2000, y evitar una escalada de violencia en Colombia.

El presidente mexicano mantuvo en la tarde del miércoles una reunión con cinco de sus pares de América Central: el nicaragüense Enrique Bolaños, el salvadoreño Francisco Flores, el hondureño Ricardo Maduro, el guatemalteco Alfonso Portillo y la panameña Mireya Moscoso.

En ese encuentro se avanzó hacia la implementación del Plan Puebla-Panamá, propuesto por México en 2000 para impulsar la cooperación para el desarrollo con América Central, mediante construcción de carreteras y promoción del comercio.

Opositores a Fox, entre ellos el rebelde Ejército Zapatista de Liberación Nacional asentado en el meridional estado mexicano de Chiapas, sostienen que ese plan fue impuesto por capitales transnacionales en beneficio propio, y que perjudicará a los pueblos indígenas de la zona.

Otros presidentes latinoamericanos, en especial el cubano Fidel Castro y el venezolano Hugo Chávez, aprovecharon la ocasión para expresar, ante un vasto auditorio internacional, críticas al enfoque de la asistencia al desarrollo que determinó la agenda de la conferencia.

Chávez anunció antes de viajar a México su intención de decir «varias verdades» en Monterrey sobre las desigualdades causadas por el sistema económico mundial, y esa posición fue apoyada en forma pública por Castro, quien decidió asistir a la conferencia luego de haber descartado hacerlo.

La presencia del presidente cubano en conferencias internacionales suele atraer mucha atención, aumentada en esta ocasión por la posibilidad de que se encontrara con Bush.

Según versiones extraoficiales, el gobierno de México se ocupó de organizar la reunión de modo que ambos mandatarios no llegaran a estar frente a frente, a pedido de Washington.

Cuba acusa al gobierno de Estados Unidos de terrorismo y de asumir en forma injusta e ilegítima el liderazgo mundial, además de demandar el cese del embargo económico que Washington le aplica desde los años 60.

El Consenso de Monterrey, documento que firmaron el viernes representantes de más de 170 países, propone impulsar el desarrollo mediante el aumento del comercio en un marco de políticas económicas liberales objetadas por Cuba.

También recomienda aplicar políticas nacionales responsables, atender problemas derivados de la deuda externa, revisar la gestión de los organismos financieros internacionales y aumentar la ayuda de los países industrializados al mundo en desarrollo.

Entre los participantes en la reunión hubo altos funcionarios de organismos financieros internacionales, así como académicos y representantes de empresas y de organizaciones no gubernamentales.

La ONU advirtió a todos, antes de que comenzara la conferencia, que ningún debate o propuestas de esta semana podía determinar cambios del documento final, acordado con antelación. (FIN/IPS/dc/mp/dv ip/02

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]