/BOLETIN-DD HH/ CUMBRE INDIGENA: Clamor por derechos y tierras ancestrales

El desconocimiento de los derechos de los indígenas, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el Plan Colombia contra el narcotráfico amenazan a las nacionalidades originarias, advirtieron dirigentes indígenas de todo el mundo.

Tony Belcourt, de la nación metis, de Canadá, denunció el jueves en la primera Conferencia del Milenio de los Pueblos Indígenas, en Panamá, "el despojo" de territorios de pueblos aborígenes de su país.

"En Canadá, un país considerado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) como el mejor lugar para vivir, los indígenas somos despojados de territorios, hay discriminación y crímenes por racismo. Si eso pasa en el mejor lugar para vivir, ¿qué pasa en los peores?", se interrogó Belcourt.

Djibril Gueye, de Senegal, aseguró que en Africa, la situación de algunas etnias es tan grave que la única propiedad que tienen cientos de miles de personas es "un metro cuadrado bajo tierra".

Los poderes coloniales impusieron en Africa el racismo, destruyeron las sociedades que hallaron, acabaron con sus lenguas y su cultura, y crearon contradicciones y divisiones artificiales entre los pueblos para que vivan en guerra permanente, dijo Gueye.

"Ahora que se resolvió el problema del apartheid (régimen racista imperante en Sudárica hasta 1994) es fundamental resolver la diáspora y la fractura social que produjo el colonialismo", agregó.

Olga Cabrera, de la comarca embera-waunaan, de Panamá, criticó la implementación del Plan Colombia por considerar que significa trasladar el conflicto colombiano a zonas de indígenas panameños en la frontera.

El plan implementado por el gobierno de Colombia con apoyo de Estados Unidos «sólo hizo crecer la guerra (en Colombia) y la llevó a los países vecinos. Nuestros pueblos en la frontera ya sienten sus consecuncias, con incursiones de gupos armados en sus tierras", afirmó Cabrera.

Así mismo, 10 organizaciones no gubernamentales (ONG) de México advirtieron en un comunicado conjunto que hay tensión en zonas controladas por los rebeldes zapatistas por el aumento de tropas y una nueva incursion paramilitar en el meridional estado de Chiapas.

"Aunque desde diciembre del año pasado las tropas federales han suspendido patrullas, su número es tan grande que el bajo perfil resulta bastante difícil de conservar", según el comunicado.

Por su parte, Aulcan Huilcaman Paillama, líder mapuche de Chile, observó que los gobiernos de los países americanos no han resuelto la cuestión de los territorios indígenas ni admitido el derecho de éstos a los recursos del suelo y el subsuelo y a la biodiversidad.

"En Chile, por ejemplo, existe una situación conflictiva en el ámbito territorial, resultado de la política neoliberal impuesta por la dictadura (1973-1990), con presencia masiva de compañías forestales, lo que fomenta una confrontación" con los indígenas, dijo Paillama.

Tras afirmar que en todos los países de América hay ejemplos similares, Paillama exhortó a los gobernantes a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, para evitar conflictos entre éstos y el Estado.

Al respecto, el líder kuna panameño Marcial Arias señaló que el ALCA puede afectar los territorios indígenas, si se otorgan permisos para explotar recursos naturales a grandes empresas sin tener en cuenta a los propietarios históricos de esas tierras.

"Los kunas producen 20 millones de cocos al año, pero con los estándares internacionales de competitividad que impondrá el ALCA, se podría considerar que los cocos kunas están enfermos, porque no tienen el tamaño adecuado, o que hay que producir a otra escala utilizando (productos) químicos para competir", sugirió Arias.

Miliani Trask, representante de los pueblos nativos de Hawaii, comentó a IPS que la invasión de territorios indígenas va unida a la negación de los derechos de esos pueblos.

"Es una tragedia humana que el mundo niegue la protección de nuestros derechos, y no hay racismo mayor que los estados no los reconozcan», expresó Trask.

También destacó que sigue empantanada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, porque muchos estados no admiten la existencia de éstos. «Niegan la autodeterminación y nos llaman minorías» étnicas, dijo.

Trask señaló, como ejemplo del maltrato a los indígenas, los problemas y aún la detención en algunos aeropuertos de delegados que viajaban a Panamá para participar de la conferencia.

"Varios hermanos y hermanas fueron detenidos en su tránsito a Panamá y no pudieron llegar. Como Thèrese Nyrabenda, de Ruanda, que luego de permanecer tres días detenida en Bruselas fue deportada a su país de origen", aseguró.

En la reunión que finalizará este viernes participan 200 dirigentes indígenas de los cinco continentes, expertos de la ONU y represnetantes de organizaciones y agencias de cooperación internacional. (FIN/IPS/kl/ff/pr dv/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe