DERECHOS HUMANOS: Razón de gira de Jiang Zemin por América Latina

El presidente de China, Jiang Zemin, llegó hoy a Cuba, en lo que constituye la penúltima escala de una gira por América Latina cuya verdadera razón, según Human Rights Watch (HRW), son los derechos humanos, y no el comercio ni las relaciones diplomáticas, como sostiene Beijing.

El presidente cubano Fidel Castro recibió a Jiang en el aeropuerto de La Habana, y está previsto que durante la visita oficial se firmen varios acuerdos de intercambio y colaboración bilateral.

Jiang partirá el domingo hacia Venezuela, el último punto de su gira latinoamericana que comenzó el 4 de este mes en Chile y siguió por Argentina, Uruguay y Brasil.

Pero a pesar del discurso oficial, HRW, la principal organización de derechos humanos de Estados Unidos, sostiene que el motivo del pasaje de Jiang por América Latina es obtener el apoyo de los mismos en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

HRW explicó que está previsto que la Comisión, cuyas sesiones anuales comenzaron en Ginebra el 19 de marzo, analice la situación de los derechos humanos en China este mes.

«De los seis países en el itinerario actual del presidente Jiang Zemin, todos, salvo Chile, son miembros de la Comisión», declaró HRW.

No es la primera vez que China intenta esta estrategia. En ocasión de una sesión similar de la Comisión en 1995, por ejemplo, altos funcionarios chinos visitaron varios países latinoamericanos y el primer ministro Li Peng visitó México y Perú.

«Antes de la Comisión de 1997, Li Peng visitó dos países claves de la Comisión, Brasil y Chile, y el principal funcionario de comercio chino, Wu Yi, visitó seis países latinoamericanos», agregó HRW.

Las visitas rindieron sus frutos. «China ha logrado, mediante intensas gestiones diplomáticas, bloquear toda crítica contra su situación de derechos humanos», afirmó T. Kumar, director para Asia de Amnistía Internacional.

Por un lado, China se benefició por la mala situación de derechos humanos de algunos de los países miembros de la comisión, integrada por 53 estados, según Kumar.

«Muchos no quieren ser investigados ni condenados por la Comisión, así que apoyan la ofensiva china», agregó.

Por otra parte, China también se beneficia por la posición que ocupa en el Sur en desarrollo. «Los países africanos no le cortarán el paso debido a lazos regionales y los países africanos serán precavidos por sus relaciones económicas y de otra índole con China», explicó.

China no es la única que defiende su imagen. Cuba e Iraq «han invertido grandes sumas en gestiones diplomáticas» para contrarrestar las críticas a sus antecedentes de derechos humanos, aseguró Sidney Jones, director de la división asiática de HRW.

«Indonesia intentó durante años excluir toda discusión sobre los abusos cometidos en Timor Oriental», territorio que anexara en 1976.

En consecuencia, reconoció Jones, los países más condenados por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU son los más pequeños ya que carecen del peso para convencer a su favor a los gobiernos representados en el organismo. Algunos ejemplos son Afganistán y Birmania, censurados con frecuencia.

Pero para activistas de los derechos humanos como Jones, esa tendencia no es razón para desesperar, sobre todo desde el avance alcanzado por la Comisión el año pasado en su sesión número 56.

Por primera vez desde su creación hace medio siglo, el organismo criticó formalmente a un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU: Rusia.

Moscú fue condenado por violar los derechos humanos en la república separatista de Chechenia. La resolución pidió a Rusia que creara una comisión nacional de investigación «acorde a los criterios internacionales reconocidos».

También pidió que especialistas de la Comisión de la ONU visitaran Chechenia e informaran sobre su visita al organismo y a la Asamblea General del foro mundial.

El jueves hubo más señales de que Rusia será censurada nuevamente este año. Una resolución presentada por la Unión Europea condena a Rusia por «el uso de la fuerza excesiva y graves violaciones a los derechos humanos» en Chechenia.

«Las sesiones anuales de la Comisión son muy importantes, a pesar de estar muy politizadas. No sólo sirve como medida útil sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, sino que nos ayuda a enfocarnos en los problemas más acuciantes», afirmó Jones.

Así mismo, las intensas gestiones desplegadas por los mayores violadores de derechos humanos durante las sesiones anuales también traicionan la actitud que los países tienen hacia la Comisión. Dicha conducta es reveladora, según Kumar.

«Ser condenado por el organismo multilateral de la ONU significa una mala imagen, es una vergüenza. A los países no les cae bien una crítica de la ONU, porque puede provocar consecuencias negativas en otros frentes, como la ayuda exterior o el comercio», señaló.

Eso es lo que intenta evitar Beijing, aunque la situación de los derechos humanos en China se «ha deteriorado» en los últimos años, aseguró Kumar.

La organización de derechos humanos Foro por la Libertad, con sede en Washington, incluyó al gobierno chino en su lista de «Regímenes más represores del mundo», junto a Afganistán, Arabia Saudita, Birmania, Corea del Norte, Cuba, Guinea Ecuatorial, Iraq, Libia, Rusia, Siria, Sudán y Turkmenistán.

La represión china se dirige contra numerosas organizaciones y personas, como defensores de la democracia, ecologistas, activistas sindicales, miembros de grupos religiosos clandestinos y el pueblo de Tibet, según Foro por la Libertad. (FIN/IPS/tra-en/mmm/da/aq/hd ip/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe