/BOLETIN-AMBIENTE/ PERU: La biodiversidad en busca del mercado mundial

La rica biodiversidad de Perú puede ampliar la capacidad exportadora del país, si logra desarrollar una adecuada estrategia de producción y comercialización, aseguran expertos.

Perú es considerado por los expertos uno de los países con mayor diversidad de especies de flora, de fauna y de microorganismos y, por consiguiente, en diversidad de recursos genéticos.

El economista Percy Aquino explicó que para lograr esa meta comercial y «convertir a la biodiversidad en una herramienta de desarrollo económico y social hay que acceder a la tecnología adecuada».

Ello se puede conseguir a través de «la asociación con entidades y empresas extranjeras que tienen recursos e importante participación en el mercado internacional», indicó.

Aquino aclaró que esa asociación «debe realizarse dentro de pautas de protección a nuestros derechos nacionales, así como los de las comunidades nativas, cuyo conocimiento ancestral suele servir de base a la prospección».

Al respecto, el presidente del Instituto Peruano de Plantas Medicinales, José Luis Silva, demanda del gobierno y del Congreso normas que exijan un mayor valor agregado a la exportación de ese tipo de vegetales.

«El mercado mundial de productos basados en plantas medicinales alcanza a 7.000 millones de dólares anuales, pero la exportación peruana en ese rubro es de sólo dos millones de dólares al año, que representa apenas 0,03 por ciento de ese comercio», detalló.

Silva comentó que existe una extracción depredadora y una exportación sin control de semillas, por lo cual recomendó la contratación de empresas internacionales certificadoras para combatir la falsificación y proteger la imagen de los productos.

En tanto, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conam), con respaldo de ambientalistas y científicos, estudia un plan llamado «Estrategia de fomento del uso sustentable de los recursos biológicos para el logro de los principios del Convenio de Diversidad Biológica y el Desarrollo».

«Para hacer factible el manejo sustentable de la diversidad biológica debemos comprender, no sólo los beneficios económicos potenciales del material genético, sino también las condiciones necesarias para desarrollar un eficiente y atractivo mercado de la bioprospección», afirmó Elena Espinoza, del Conam.

Espinoza admitió que la información en el país sobre estos recursos es insuficiente para determinar su valor actual o potencial.

«Los mecanismos de negociación no están bien desarrollados, se necesita información y capacidad de negociación comercial, así como financiamiento para ello», añadió.

También Antonio Brack Egg, investigador peruano que trabaja en la Universidad Julius Maximiliam de Wurzburg, Alemania, cree que los recursos genéticos de Perú están absolutamente subutilizados».

Brack Egg, doctor en ciencias naturales, hace 40 años que estudia las especies autóctonas de la selva amazónica peruana, lapso en el cual ha publicado nueve libros y decenas de artículos de investigación en revistas científicas internacionales, y es el autor del «Diccionario Enciclopédico de Plantas Utiles del Perú».

El científico, descendiente de colonos alemanes que se instalaron en un valle de la selva central peruana, reconoce que obtuvo la mayor parte de información en conversaciones con curanderos y ancianos de las diversas etnias amazónicas.

Precisó que la población aborigen utiliza cerca de 4.400 especies nativas, de las cuales unas mil son alimentos, unas 1.400 son plantas medicinales y el resto sirve de colorante, abono, afrodisíacos y para otros usos.

Por su parte, el abogado y ambientalista Jorge Caillaux apuntó que «la ventaja de Perú de ser una de las naciones de mayor riqueza en biodiversidad es un excelente punto de partida», pero debe ampararse en «los convenios internacionales que protegen el interés de los países originadores de la biodiversidad».

Caillaux, directivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, indicó que «los convenios establecen el marco de interacción entre los países industrializados y las naciones en desarrollo, cuyos recursos de biodiversidad son explotados por las (compañías) transnacionales farmacéuticas».

Algunos productos, como las plantas llamadas «uña de gato» y «maca», son explotados por laboratorios europeos y asiáticos sin pagar patente alguna a Perú ni a la comunidad indígena, que descubrió y reveló sus virtudes medicinales.

La corteza de la uña de gato contiene un poderoso regenerador de la inmunidad, que se ha emplea con éxito en ciertos tipos de cáncer y para combatir o atenuar algunas de las enfermedades que facilita el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

Las posibilidades de la exportación de productos biogenéticos han sido incorporadas a algunas plataformas políticas, como es el caso del plan de reducción del desempleo en Perú diseñado por el Frente Independiente Moralizador (FIM).

Augusto Urrutia, candidato al Parlamento por el FIM en las elecciones de este domingo, anunció un programa de 25 proyectos de negocios basados en los recursos de biodiversidad de la selva y la región andina, que podrían generar 350.000 nuevos puestos de trabajo.

«La gran demanda farmacológica internacional que han conquistado algunos productos hasta hace poco desconocidos por la industria, como la uña de Gato, camu camu y la maca, pauta el potencial exportador de nuestra riqueza de biodiversidad», comentó.

Urrutia precisó que «el proyecto incluye la creación del llamado Portafolio de Econegocios, cuyo financiamiento inicial se basaría en un esquema innovador de canje de deuda externa por inversión», vía la emisión de los que denomina Bonos Verdes.

«Según nuestras primeras estimaciones, con esos bonos se podría captar alrededor de 1.125 millones de dólares procedentes de la cooperación técnica internacional y la empresa privada, para generar negocios con ingresos que superarían los 7.000 millones de dólares en cinco años», explicó.

La creación del Portafolio de Econegocios es respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, cuyos representantes consideran viables los 25 proyectos, entre los que se incluye el desarrollo de la farmacología basada en plantas medicinales, así como piscicultura, forestación y ecoturismo. (FIN/IPS/al/dm/en if/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe