SALUD: ONU lanza nuevo esfuerzo contra el sida

La Asamblea General de la ONU realizará una sesión especial del 6 al 8 de junio, con participación de jefes de Estado y de gobierno, para diseñar un plan de acción mundial de lucha contra el sida, que el año pasado mató a tres millones de personas.

«Será la primera vez que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza una conferencia mundial de alto nivel sobre el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)», destacó la portavoz de la presidencia de la Asamblea General, Susan Markham.

«La epidemia del sida ha alcanzado la magnitud de una crisis mundial, y se cuentan hoy más de 36 millones de personas infectadas», señaló por su parte Bertil Lindblad, la coordinadora de ONUSIDA, la oficina de la ONU sobre el sida.

«Es necesario un esfuerzo concertado en todo el planeta para luchar contra el sida», y es por eso que la sesión especial a realizarse en Nueva York buscará obtener «más recursos y un compromiso mundial para la acción», afirmó Lindblad.

El objetivo de la convocatoria es «garantizar compromisos políticos y sociales para combatir la epidemia así como aumentar la cooperación internacional», explicó.

La sesión especial de la Asamblea General también será una oportunidad para el intercambio de experiencias sobre políticas de lucha contra la enfermedad y para que jefes de gobierno y activistas se reúnan para discutir asuntos clave, agregó.

Dos reuniones de consulta se realizarán en febrero y abril, para preprar la sesión especial, en la que se discutirán métodos de prevención del contagio, el acceso a los tratamientos y el desarrollo de la infraestructura para la investigación científica.

También se considerará el caso de la segregación social de los enfermos.

Un importante asunto de debate será el impacto económico y social de la epidemia y la capacidad de los países para combatirla mediante planes de acción nacionales y el trabajo de organizaciones civiles y gubernamentales.

La cooperación internacional, las propuestas de alivio de la deuda externa de los países pobres y la situación de la industria farmacéutica también serán consideradas en la reunión de junio.

La portavoz Markham anunció que será presentada a la aprobación de los participantes en la sesión especial una Declaración de Compromisos sobre Sida, que incluirá las principales líneas de acción de futuro.

Los asistentes asumirán compromisos concretos, en base a las metas fijadas en foros anteriores de la ONU, como la Cumbre del Milenio, de septiembre, en el que se acordó el compromiso de contener la propagación de la enfermedad y revertirla a partir de 2015.

«Debe haber un esfuerzo conjunto para tratar la situación de los jóvenes, cuyo futuro está en juego» a causa del sida, advirtió en noviembre el Departamento de Información Pública de la ONU.

«En los países más afectados por el sida, más de dos tercios de los jóvenes de 15 años morirán si la enfermedad mantiene su progresión actual y, aún en el caso de que se lograra controlarla en los próximos años, moriría la mitad» de ellos, aseguró el Departamento de Información Pública.

El virus de inmunodeficiencia humana (VHI), causante del sida, «ha tenido un efecto dramático en los niños, porque no se tomaron medidas para prevenirlo», señaló el vicedirector ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Kul Gautam.

«Más de 13 millones de niños han quedado huérfanos a causa del sida y la cantidad podría llegar a 30 millones al finalizar la década», informó la ONU.

La enfermedad también representa un problema económico para muchos países.

«En Sudáfrica se estima que el sida reducirá el crecimiento económico entre 0,3 y 0,4 por ciento cada año, con lo que el producto interno bruto (PIB) para 2010 será 17 por ciento menor de lo que se esperaría si no existiera la enfermedad», indica el «Informe Sida 2000».

En Botswana, el país con el más alto PIB por habitante de Africa subsahariana, el sida se llevará 20 por ciento del presupuesto del Estado en los próximos 10 años y producirá una reducción de 13 por ciento del ingreso de las familias más pobres, según el infome.

Lindblad comentó que una de las principales dificultades de la lucha contra el sida es la falta de medios financieros.

«Se necesitan más recursos financieros para luchar contra la epidemia. Unos 3.000 millones de dólares harían una gran diferencia en la prevención y el tratamiento básico del sida en Africa, por ejemplo», indicó.

La coordinadora de ONUSIDA destacó que la próxima sesión especial de la ONU será la oportunidad ideal para lograr el compromiso internacional de inversión de más recursos para el combate contra la enfermedad. (FIN/IPS/tra-en/mm/da/rp-ff/he/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe